Roberto Salvarezza destacó el "trabajo silencioso" de la ciencia argentina
El ministro de Ciencia ponderó la contribución de las investigaciones locales durante la emergencia sanitaria por el coronavirus, y aseguró que se alcanzaron "logros muy importantes".
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, reconoció este jueves la contribución de la ciencia argentina durante la emergencia sanitaria generada por el coronavirus, y aseguró que se alcanzaron "logros muy importantes", como el desarrollo de fármacos, barbijos y test para detectar el virus.
"Durante la pandemia hubo un trabajo muy silencioso porque digamos que la actividad más importante ha sido todo el trabajo del personal de salud que ha ayudado a salvar muchísimas vidas", dijo Salvarezza.
"Pero también hubo un trabajo silencioso que ha dado herramientas a estos trabajadores, y así la ciencia argentina estuvo muy activa contribuyendo con elementos de diagnóstico, de protección, con el desarrollo de fármacos, de barbijos antivirales y toda la producción que hubo de respiradores", indicó el Ministro en diálogo con Radio Nacional.
Tras el agradecimiento del presidente Alberto Fernández a los científicos que cumplen tareas de investigación por su aporte clave durante la pandemia, en un encuentro realizado ayer en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, Salvarezza remarcó que la comunidad científica "siguió trabajando, nosotros seguimos otorgando fondos para investigación básica y largamos nuevas líneas de financiamiento para, por ejemplo, todo el tema alimentos".
"La verdad que nosotros no paramos, mantuvimos en actividad todo lo que se podía mantener, porque obviamente hubo restricciones de movilidad", continuó el ministro y señaló que "lógicamente la actividad científica tuvo un cariz más de elaboración de resultados y de datos que ya existían".
El funcionario subrayó que se puso "un foco muy fuerte sobre el tema de la pandemia" y se alcanzaron "logros muy importantes".
En este sentido, detalló que se fabricaron más de 3 millones de test de detección de genoma del virus, con una facturación de casi 2.400 millones de pesos en un año, 3 millones de barbijos, más de un millón de test de anticuerpos y se produjeron alrededor de 400 artículos científicos en revistas internacionales sobre Covid-19 por parte de la comunidad científica argentina.
También, el ministro recordó los trabajos que "se hicieron de estadística, como el desarrollo de la plataforma Cuidar que fue desarrollada por científicos de la Fundación Sadosky, que depende del ministerio de Ciencia".
En otro orden, se refirió al programa Raíces que apunta a "fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país" y brinda subsidios para el retorno de investigadores argentinos que estén en el exterior y quieran regresar a vivir en el país.
"El programa Raíces es como un termómetro de lo que hace un gobierno con la ciencia", apuntó Salvarezza y expresó que "cuando tenés un país cuyo gobierno lo que hace es maltratar a la ciencia, expulsarlos, decir que son ñoquis, largar las redes sociales contra ellos como fue con el Gobierno de Macri, lo que tenés es que la gente no vuelve".
"Este año estamos evaluando 75 postulaciones para retornar al país", precisó el ministro y señaló que "en los mejores momentos, entre 2013 y 2015, nosotros tuvimos alrededor de 100 presentaciones, o sea que estamos recuperando aquellos jóvenes que salen todos los años a Europa o Estados Unidos, que buscan perfeccionarse y que no volvían".
En este sentido, aseguró que "nosotros estamos tratando de que este sistema crezca porque Argentina necesita más científicos, tenemos tres investigadores cada mil habitantes", lo que caracterizó como "poco".
"Es el mejor sistema de Latinoamérica, pero si miramos modelos como Israel que tiene 14 investigadores cada mil habitantes o Estados Unidos, o la Unión Europea que están entre nueve u ocho, la verdad que necesitamos más científicos", continuó.
"Si nosotros hoy ponemos sobre la mesa la demanda que tenemos del propio Estado y de las empresas del conocimiento, de Investigación y Desarrollo, no nos alcanzan los científicos que tenemos en todas las áreas, tenemos que fortalecernos y eso implica un trabajo muy grande", finalizó.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
El presidente Javier Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
El mandatario denunció por presuntas "calumnias o falsa imputación" e "injurias" a Carlos Pagni. También lo había hecho con Viviana Canosa y Ari Lijalad por los mismos delitos.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.
CFK: "El día de la Virgen de Luján tenemos un nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco"
La ex presidenta Cristina Fernández destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y evocó a Francisco: “No creo en las casualidades”, escribió en sus redes.
La insólita celebración de Milei por el nombre del nuevo Papa: cree que León XIV es libertario
"Las fuerzas del Cielo han dado su veredicto. No más palabras Sr. Juez. Fin.", publicó el Presidente en sus redes sociales, acompañado de una imagen realizada con Inteligencia Artificial que simula a un Papa con la cabeza de, literalmente, un león. Furor libertario, sin tener en cuenta la ideología latinoamericanista y de paz de León XIV.