Economía01/08/2021

Kulfas: la actividad industrial creció 4,8% en julio en comparación a 2019

La actividad acumula un 4% de crecimiento en lo que va del año contra los resultados de hace dos años, según datos preliminares de consumo de energía en las fábricas del país.

Los datos de consumo de energía habían mostrado un alza del 8,2% en comparación a 2019. - Foto: NA

La actividad industrial creció un 4,8% en julio en comparación a igual mes de 2019 y acumula un 4% de crecimiento en lo que va del año contra los resultados de hace dos años, según datos preliminares de consumo de energía en fábricas destacados por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Tras los cierres parciales de actividad por la segunda ola de Covid-19 en mayo, los datos confirman que la industria está creciendo a un buen ritmo ya que, en junio, los datos de consumo de energía habían mostrado un alza del 8,2% en comparación a 2019, muy por arriba de los niveles prepandemia.

De esta forma, en el acumulado de enero a julio de 2021, el conjunto de las ramas que conforman la actividad industrial está un 4% por arriba del nivel de producción de hace dos años atrás, según datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que releva el consumo de energía de unas mil plantas industriales de todo el país en base a datos de Cammesa.

"La industria argentina está produciendo 4% más que antes de la pandemia. Recuperamos la política industrial con el liderazgo del presidente Alberto Fernández", afirmó Kulfas, a través de un mensaje en Twitter.

Al respecto, el ministro señaló que estos datos demuestran que en la Argentina tiene una economía que funciona "a dos velocidades", donde "hay sectores que están empujando bastante fuerte la recuperación” y ahí destacó el caso de la industria.

"Decimos dos velocidades porque industria, construcción, economía del conocimiento estuvieron creciendo muy bien, a tasas muy importantes y en muchos casos por encima de los niveles pre pandemia. Y otros sectores, todavía siguen golpeados, como el turismo, gastronomía y la actividad cultural", apuntó.

"Son sectores que están afectados por las restricciones. A medida que el tema sanitario mejore, estas actividades claramente van a mejorar, como el cine, el teatro y los espectáculos. Esto es lo que falta para que la economía tenga una sola velocidad y la recuperación se vea en todos lados", dijo Kulfas en declaraciones radiales.

Aún así sostuvo: “Esta industria argentina, a pesar de la pandemia y por las políticas que hemos implementado ya produce más que la de Macri".

En cuanto al empleo, recordó que ya van "6 meses consecutivos de crecimiento en general y, en la industria, 11 meses de crecimiento".

"Desde agosto del año pasado Argentina creó unos 145 mil empleos nuevos, pero se destruyeron 25 mil en los sectores más afectados. Será clave cuando recuperemos la velocidad única para que todos los sectores empujen y que puedan fortalecer aún más el muy buen desempeño de la construcción, la industria, la economía del conocimiento", señaló el ministro.

Por último, sobre el nivel general de la economía, dijo que el equipo económico está previendo un crecimiento del PBI "en torno al 7%", aunque dijo que "son estimaciones plagadas por la incertidumbre porque no tenemos certezas, claridad absoluta respecto a qué va a ocurrir con la pandemia, la segunda ola, las nuevas variantes del coronavirus".

"Si esto se despeja y tenemos certidumbre, probablemente sea un poco más del 7%, pero hay elementos que no manejamos como la pandemia, la crisis internacional. Esperamos tener los elementos que nos ayuden a que esto se supere rápidamente", dijo Kulfas.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.