Monotributo: rige ya la ley que otorga "alivio fiscal" a los contribuyentes
Se trata de la Ley 27.639, que crea el "Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes", cuya promulgación se formalizó este jueves.
El Gobierno promulgó este jueves la ley que otorga "alivio fiscal" a los monotributistas, y la AFIP establecerá su reglamentación en los próximos días.
Se trata de la Ley 27.639, que crea el "Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes", cuya promulgación se formalizó por medio de un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial.
La normativa fue sancionada el viernes último por el Congreso y su objetivo es "dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas".
Para ello, se aplicarán diversas medidas -que deben ser reglamentadas- como ser:
- El sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar –impuesto integrado y cotizaciones previsionales– del Régimen Simplificado correspondientes a enero a junio de 2021, ambos inclusive, los cuales serán retrotraídos a los vigentes para diciembre de 2020 para cada una de las categorías.
- Un esquema excepcional de actualización de escalas.
- Un programa específico de alivio fiscal para pequeños contribuyentes, consistente en complementar, con un mecanismo simple, el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para aquellos.
- Un régimen de regularización de deudas para pequeños contribuyentes que procura generar un esquema de previsibilidad económica y financiera.
La Ley fija, a partir del 1º de julio de 2021, los parámetros de ingresos brutos anuales, que deberán considerarse para la recategorización correspondiente al primer semestre calendario de 2021.
Además, dispone que los contribuyentes inscriptos al 30 de junio de 2021 en el Régimen Simplificado que hayan excedido, en esa fecha o en cualquier momento previo a ella, el límite superior de ingresos brutos para la máxima categoría aplicable a su actividad, se considerarán comprendidos en el régimen hasta ese día.
Asimismo, aquellos sujetos que hubiesen comunicado su exclusión hasta el último día del mes siguiente a aquel en el que hubiese acaecido la causal de exclusión o renunciado, en ambos casos, entre el 1º de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2021, podrán adherirse nuevamente al Régimen Simplificado dentro de los plazos que disponga la reglamentación.
Los monotributistas que registraren deuda, podrán acogerse por las obligaciones devengadas o infracciones cometidas al 30 de junio de 2021 por los componentes impositivo y previsional, incluido obra social, de las cuotas del régimen simplificado, a un régimen de regularización de deudas tributarias y de exención y/o condonación de intereses, multas y demás sanciones.
En este caso, la AFIP podrá segmentar la cantidad de cuotas y la tasa de interés para cada plan de facilidades de pago en función a la categoría de los contribuyentes.
Te puede interesar
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.