País03/07/2021

Covid-19: los detalles del decreto que modifica la Ley de Vacunas en el país

Uno de los objetivos del DNU es la adecuación de la normativa vigente con el fin de posibilitar la adquisición de vacunas destinadas, en especial, "para los niños, las niñas y adolescentes".

Tal como habían anunciado la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, el presidente Alberto Fernández rubricó el Decreto 431/2021. Foto archivo: NA

El Gobierno publicó este sábado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica la Ley de Vacunas contra el Coronavirus y que permite a la Argentina acceder a las dosis desarrolladas por laboratorios como Pfizer, Moderna y Janssen, ya sea mediante la compra o la donación por parte de otros países.

Tal como habían anunciado la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, el presidente Alberto Fernández rubricó el Decreto 431/2021, titulado "Marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación destinado a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19 con inclusión de la protección de los niños, las niñas y adolescentes".

"El presente decreto tiene como uno de sus objetivos la adecuación de la normativa vigente con el fin de posibilitar la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19 y el acceso a las mismas por parte de la población, en especial, para los niños, las niñas y adolescentes", explicó el mandatario en el texto publicado este sábado en el Boletín Oficial.

Con el DNU se modificó la Ley 27.573, que regula el acceso de la Argentina a las vacunas contra el coronavirus, ya sea mediante la compra o la aceptación de donaciones.

Así, se autoriza "el acceso a vacunas que presentan compatibilidad y validación para su uso pediátrico", como las de Moderna y Pfizer. E insistió: "Se pretende potenciar las herramientas con las que cuenta el Estado Nacional para la adquisición de las mismas y, en especial, para posibilitar el acceso a todas aquellas vacunas aprobadas por las autoridades competentes para su uso pediátrico".

El DNU es la forma que debió utilizar el jefe de Estado para modificar algunas de los puntos que eran cuestionados por varios laboratorios y que imposibilitaban el acceso de la Argentina a más vacunas: en las últimas semanas, se había conocido que por esa razón el país no podía recibir dosis de Pfizer donadas por Estados Unidos.

Uno de los temas en disputa era la palabra "negligencia" en caso de que alguna persona tuviera efectos adversos tras aplicarse vacunas contra el coronavirus: para salvar ese aspecto, con el decreto de este sábado el Gobierno eliminó ese término y creó el Fondo de Reparación COVID-19, "destinado a aquellas personas que eventualmente padezcan un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la Vacuna Covid-19".

En ese sentido, explicó que "es un instrumento que se utiliza en diversos países y también fue establecido en el marco del Mecanismo COVAX y constituye una forma eficaz para compensar a las personas que pudieren sufrir, eventualmente, algún tipo de daño a raíz de la administración de una vacuna contra la COVID-19".

También se reemplazan los términos "maniobras fraudulentas y conductas maliciosas" por "conductas dolosas".

"Estas modificaciones encuentran fundamento en la necesidad de adecuar la normativa vigente con el fin de obtener las finalidades expresadas en estos considerandos", subrayó el Gobierno, a la vez que defendió el hecho de recurrir a un DNU: "El tiempo que demanda el trámite legislativo impide hacer realidad la prioridad de contar en el menor tiempo posible, con las vacunas destinadas a las niñas, los niños y adolescentes".

Te puede interesar

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.