Jueces electorales piden que la Magistratura aclare cómo fueron elegidos
Sin mencionarlo, la Cámara aludió a las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri, quien días atrás puso en dudas la transparencia del sistema electoral.
La Cámara Nacional Electoral salió al cruce de las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri, quien puso en duda la transparencia de la Justicia Electoral en Argentina, y solicitó mediante oficio al Consejo de la Magistratura que se pronuncie públicamente sobre el sistema de selección de los magistrados que se desempeñan en esa materia.
El tribunal consideró que un pronunciamiento por parte del órgano encargado de la selección y la remoción de los jueces “contribuiría en gran medida a reafirmar los mecanismos institucionales dispuestos para la realización y el control de las elecciones nacionales”, según consta en el oficio al que tuvo acceso Télam.
Sin mencionarlo, la Cámara aludió a las declaraciones del ex presidente Macri, quien días atrás, en un programa de la señal TN, puso en dudas la trasparencia del sistema electoral cuando preguntó: “¿Quién es el nuevo juez electoral en la Provincia de Buenos Aires? ¿Es un juez ecuánime o es un juez militante? Es Ramos Padilla, que es un juez militante”.
Alejo Ramos Padilla fue designado titular del Juzgado Federal 1 de La Plata, con competencia electoral, en febrero de este año, luego de cumplir con todos los requisitos exigidos y haber quedado primero en la orden de mérito que establece el Consejo de la Magistratura.
El magistrado que ahora encabeza el Juzgado Federal platense obtuvo 183,5 puntos en el concurso para ocupar ese cargo mientras que el segundo fue Jorge Di Lorenzo con 157, 7 puntos y el tercero Laureano Durán con 148.
“La Justicia Nacional Electoral argentina no solo goza de un reconocido prestigio en la Región, sino que ha tenido un rol cabal en asegurar el correcto desarrollo de los procesos electorales, cuya legitimidad nunca ha sido cuestionada desde la recuperación democrática en la década del '80”, dijeron los jueces Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía en su presentación.
“La calidad del sistema democrático depende, entre otros aspectos, de la confianza que tengan los ciudadanos en los procesos electorales”, mencionaron los magistrados y, por eso, solicitaron un pronunciamiento del Consejo que contribuiría a “reafirmar los mecanismos institucionales dispuestos para la realización y el control de las elecciones nacionales”.
Desde el Consejo de la Magistratura anticiparon a esta agencia que habrá un “pronunciamiento” del organismo pero que el mecanismo para elaborarlo se discutirá en la reunión de labor que todavía no tiene fecha.
En 2019, el gobierno de Macri había denunciado a Ramos Padilla, entonces a cargo del Juzgado Federal de Dolores, por su desempeño como juez al frente de la causa de espionaje ilegal por la que todavía se encuentra detenido el falso abogado Marcelo Sebastián D'Alessio.
Aquella denuncia fue presentada ante el Consejo de la Magistratura por Juan Bautista Mahiques, quien por entonces se desempeñaba como representante del Gobierno ante el órgano que evalúa el desempeño de los jueces y en la actualidad se desenvuelve como jefe de los fiscales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“A este juez hay que sacarlo porque ya hizo varias”
Por aquellos días de marzo de 2019, el entonces Presidente presionaba públicamente para que Ramos Padilla fuera destituido y lo acusaba de haberle hecho “varias” a su gobierno.
"Ramos Padilla no es un juez ecuánime, espero que el Consejo de la Magistratura lo destituya”, decía Macri después de ver la exposición del magistrado ante el Congreso Nacional cuando fue invitado para exponer sobre los alcances de la investigación que tenía a su cargo, en la que se habían descubierto graves casos de espionaje ilegal que podían afectar la vida política argentina.
“A este juez hay que sacarlo porque ya hizo varias”, repetía; y por “varias” se refería al fallo con el que el magistrado había declarado la inconstitucionalidad de las designaciones por decreto de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como jueces de la Corte Suprema de Justicia (luego tuvieron que pasar por el Senado) y al fallo que suspendió el aumento de la tarifa del gas.
Te puede interesar
Represión a infancias: citan a indagatoria al policía que gaseó a una niña en una marcha de jubilados
El juez federal Sebastián Ramos citó al policía Cristian Rivaldi para el 6 de mayo próximo, al acceder a un pedido del fiscal del caso Eduardo Taiano
Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%
En medio de una política comercial cada vez más errática que genera fuerte volatilidad en los mercados financieros, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la suba de aranceles a las importaciones para todos los países, excepto China.
Otro ataque de odio: una pareja de lesbianas fue golpeada y herida a cuchillazos por sus propios vecinos
Padre e hijo, vecinos de una pareja de lesbianas en el barrio porteño de Balvanera, atacaron a las mujeres en marzo pasado. La causa ya fue elevada a juicio, pero las víctimas -que son propietarias- siguen cruzándose a los agresores en el edificio y temen por sus vidas.
Alarmante: casi el 70% de la población infantil no accede a la ingesta recomendada de calcio
El dato surge de un informe de la red de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (PROFENI). Advierten que impacta negativamente en el desarrollo de niñas y niños y que puede derivar en el retraso del crecimiento, baja talla para la edad o raquitismo.
Autodespacho de combustible: fijan las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio
La Secretaría de Energía aprobó el procedimiento y las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio para ofrecer el autodespacho de combustible, mediante la Resolución 147/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.
"La situación es crítica”: el CIN advirtió sobre la crisis profunda de la Universidad Pública y la ciencia en el país
A través de un comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional alertó sobre la falta de presupuesto, los salarios de pobreza, la falta de recursos, entre otros y reclama al Gobierno, "voluntad de diálogo" por el Presupuesto.