"La situación es crítica”: el CIN advirtió sobre la crisis profunda de la Universidad Pública y la ciencia en el país
A través de un comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional alertó sobre la falta de presupuesto, los salarios de pobreza, la falta de recursos, entre otros y reclama al Gobierno, "voluntad de diálogo" por el Presupuesto.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado en el que advierte sobre la dramática situación que atraviesa la universidad pública y la ciencia. “Las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional a lo largo del 2024 se profundizaron en los primeros meses de este nuevo año”, lamentaron.
En ese sentido remarcaron que por segundo año no cuentan con presupuesto aprobado. “Cuando el presupuesto lo resuelve el Congreso Nacional, independientemente de la valoración que se hiciera de su impacto, hay transparencia y previsibilidad y, por lo tanto, es posible planificar las acciones y el desarrollo de nuestras instituciones”, explicaron. No obstante, señalaron que cuando se prorroga hay incertidumbre y discrecionalidad que obtura la planificación.
Por otra parte, alertaron que a la pérdida acumulada a lo largo del 2024 se suma que “lo transferido en los primeros tres meses del año es menor en términos nominales que lo recibido en cada uno de los últimos meses del año pasado”. En esa línea agregaron que desde enero del año pasado, se acumuló una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134%. “La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia”, denunciaron desde el CIN.
Asimismo, aseguraron que en materia salarial el escenario es aún peor. “El desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80%, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza”. Al respecto, el CIN expresó que la situación es inexplicable que se trate de este modo a quienes forman a los futuros profesionales del país.
En lo que refiere al sistema científico, afirmaron que el escenario será “terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste”. Y detallaron que no tienen recursos para equipamiento, infraestructura, convocatorias, ni para producir ciencia y conocimiento aplicado. “Se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”, indicaron.
Frente a esta realidad, hicieron hincapié en el esfuerzo que realiza la comunidad educativa y científica día a día. “El sistema científico y las universidades siguen generando ciencia y conocimiento relevante que aportan al desarrollo de la nación”, enfatizaron. “Entendemos esto como una reivindicación del valor estratégico de la educación superior, como un hecho que pone en evidencia, con contundencia, el valor de la universidad pública argentina como política de Estado”, expresaron. No obstante, remarcaron que “las posibilidades de sostener este esfuerzo descomunal no son infinitas”. “Si no encontramos respuestas razonables a la situación salarial y presupuestaria, no habrá manera de continuar”, añadieron.
Los reclamos a las autoridades nacionales
Ante este panorama, el plenario del CIN le solicita al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio.
Además, le reclama a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Universidades referidas a créditos universitarios (SACAU) y aseguramiento de la calidad (SIAC).
A su vez, resolvió constituir una comisión ad hoc del Consejo con el fin de elaborar un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario para presentar en el Congreso de la Nación, ámbito con competencia en materia presupuestaria.
Por otro lado, ratificaron la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta.
“Creemos en el acceso a la educación superior como un derecho, en el valor estratégico de la producción científica para transformar lo que nos pasa. Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación. A 40 años de la creación del CIN, ratificamos nuestro inclaudicable compromiso en defensa de la universidad pública y la ciencia nacional”, concluyeron.
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.
Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.