Según el IPC Córdoba, la inflación alcanzó el 1,17% en octubre
Se trata de datos aportados por la Dirección General de Estadística y Censos de Córdoba. En tanto, el Índice de Precios al Consumidor registró un incremento interanual del 22,85%.
Este martes, la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia informó que en el mes de octubre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC Cba) registró un incremento del 1,17% respecto al mes anterior. La información se distribuyó paralelamente al índice de precios difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (ver: Según el Indec, la inflación trepó al 1,5% en el mes de octubre)
Por otro lado, el índice registró un aumento interanual del 22,85% en relación a octubre de 2016.
La variación mensual del IPC Córdoba, en el mes de octubre, se explica principalmente por los aumentos en:
– Alimentos y Bebidas, como consecuencia del aumento de carnes y derivados, frutas, bebidas no alcohólicas;
– Transporte y comunicaciones, debido al aumento de combustibles y lubricantes.
– Indumentaria y calzado por el incremento en prendas de vestir;
– Bienes y servicios varios, por el aumento en cigarrillos y tabaco.
Variaciones en Bienes y Servicios
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron una variación de 1,58% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de 0,61%.
En el cuadro presentado a continuación pueden observarse los principales resultados según bienes y servicios.
Sobre el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC – Cba)
El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC – Cba) mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba, según una canasta definida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005).
Mensualmente, se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.
La metodología utilizada para el relevamiento de precios y cálculo del índice se elaboró en base a las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor, realizado en forma conjunta por la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.