Un alumno tarda hasta 90 minutos en llegar caminando a la escuela
El Programa Sembrador elaboró un mapa con el recorrido de más de dos millones de trayectos a pie en zonas rurales y urbanas de preescolar, primario y secundario.
¿Qué tan lejos le queda la escuela a cada alumno de Córdoba y Argentina? ¿Cuál es la situación actual en las regiones rurales; y qué tan distinto es allí el acceso a la educación primaria a diferencia de la educación secundaria? Estas preguntas surgieron desde el Programa Sembrador, que llevan adelante la Fundación Bunge y Born y la Fundación Perez Companc, a la hora de elaborar un mapa nacional, online y de libre acceso. La herramienta que estima el recorrido de más de dos millones de trayectos a pie y permite entender las diferencias de accesibilidad entre zonas rurales y urbanas de los niveles preescolar, primario y secundario. Así, revela la desigualdad en las oportunidades de acceso a establecimientos educativos que enfrentan miles de niñas, niños y adolescentes de todo el territorio nacional. De hecho, en Córdoba, por ejemplo, un alumno que vive en parajes o localidades alejadas de grandes centros urbanos puede tardar hasta 90 minutos en llegar caminando a la escuela, sea pública o privada, de cualquiera de los tres niveles.
La herramienta posibilita realizar búsquedas respecto a la situación general del país y de las distintas provincias o localidades específicas. Para cada punto de partida, halla la escuela más cercana de acuerdo a cada categoría (según su nivel, tipo de gestión, etc.) y establece el trayecto existente más corto a pie (u otro modo) a través de la red vial argentina. Luego, extrae indicadores resumidos para cada radio censal (unas 52.000 áreas del país que varían de tamaño de acuerdo a su ubicación).
Para la identificación de trayectos de viaje a pie, el mapa toma cinco puntos de partida en cada radio censal. Y para cada uno, identifica la escuela más cercana, de acuerdo a cada categoría de nivel educativo (maternal, jardín de infantes, primaria y secundaria) y tipo de gestión (públicos y públicos + privados).
La iniciativa fue llevada a cabo a partir de información georreferenciada y del análisis de grandes bases de datos públicos con el objetivo de medir, con precisión, la posición de más de 63.000 establecimientos educativos y la estructura vial del país. La fuente principal de información es el último censo realizado, el Censo Nacional de Población 2010, del Instituto Nacional de estadísticas y Censos (Indec).
La situación en Córdoba
Tras acceder al mapa, desde La Nueva Mañana analizamos la situación puntual en relación a los tres niveles educativos no solo en la capital sino también en la provincia. Allí se verifica que un alumno puede tardar hasta 90 minutos caminando entre su vivienda y la escuela a la que asiste, aunque en la provincia predominan los sectores azules (con hasta 30 minutos de caminata) cerca de las ciudades y localidades más grandes o cabeceras de departamento. De todas maneras, en zonas rurales con poca densidad poblacional, fundamentalmente al norte y noroeste provincial, se ven radios de varios kilómetros cuadrados sin un solo establecimiento educativo.
Esto se observa en las manchas amarillas, naranjas y rojas que se muestran en el mapa de Sembrador. En relación a los jardines maternales o de infantes, las principales distancias se observan en Potrero de Garay, Valle Alegre (departamento Santa María), Villa Lago Azul (Punilla) e inclusive en la zona sudoeste de la ciudad de Córdoba, entre la ruta Provincial 5 y la ruta Nacional 36. Puntualmente en lo que respecta a jardines maternales se observan manchas rojas en casi toda la provincia, concentrándose pocos sectores azules en Córdoba y Villa María. Asimismo, predominan las manchas azules respecto a las escuelas primarias, como decíamos, siempre cerca de localidades.
La situación cambia cuando se verifica el mapa de escuelas secundarias, tanto públicas como privadas, donde inclusive en cercanías a algunas ciudades no existen establecimientos censados y se multiplican las manchas naranjas y rojas. Esto se ve en Cerro Colorado, Colonia Prosperidad (San Justo), Paraje Las Chacras (San Javier), Pedro E. Vivas (Río Primero), Suco (Río Cuarto), entre otros pueblos.
A nivel país
Mientras un alumno que vive en el ámbito urbano debe caminar, en promedio, 10 minutos para acceder a una escuela primaria, y 12 minutos a un establecimiento secundario, en el ámbito rural, en promedio, un alumno debe caminar 87 minutos para llegar a una escuela primaria y 138 a una secundaria. En Argentina, 159.675 personas que viven en radios de índole rural tienen problemas de acceso a escuelas primarias o secundarias. Las mayores distancias en el ámbito rural, a nivel país, para los establecimientos primarios se deben recorrer en las provincias de Salta (168 minutos a pie), La Pampa (173 minutos) y Santa Cruz (272 minutos).
En tanto, para los establecimientos secundarios, los alumnos que más deben recorrer distancia se encuentran en Salta (290 minutos a pie), Formosa (419 minutos) y Santa Cruz (428 minutos).
En lo que respecta al ámbito urbano, en escuelas primarias, las mayores distancias a recorrer se dan en las provincias de Santiago del Estero (18 minutos a pie), La Rioja (19 minutos), Catamarca (20 minutos). Y en escuelas secundarias en Mendoza (21 minutos a pie), La Rioja (22 minutos) y Catamarca (23 minutos).
Más info:
Acceder al mapa del Programa Sembrador.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.