Economía09/04/2021

Ahora, el Gobierno busca modificar el Impuesto a las Ganancias a empresas

El Poder Ejecutivo envió esta tarde un proyecto que prevé una rebaja en la carga tributaria para el 90% de las compañías, principalmente las consideradas pequeñas y medianas.

El Gobierno nacional envió el proyecto al Congreso de la Nación este viernes. - Foto: archivo

El Gobierno envió al Congreso el proyecto para modificar el Impuesto a las Ganancias que pagan las empresas, el cual prevé una rebaja en la carga tributaria para el 90% de las compañías, principalmente las consideradas pequeñas y medianas.

La iniciativa en su redacción original sufrió algunos cambios a partir de las queja de diversos sectores del comercio y la producción. Si el Parlamento finalmente sanciona la normativa, 9 de cada 10 empresas comenzarán a pagar una cuota reducida el 25% por Ganancias. Sólo el 10 por ciento de las empresas que tienen Ganancias pasará a pagar el 35%, una medida que afectará a las compañías más grandes y que tienen mayor facturación.

"Este esquema permite reducir el impuesto que pagarán las empresas de menores beneficios y mantenerlo para las de un tramo intermedio (que quedan en 30 %), solo se aumenta para empresas con beneficios más grandes", indicó el Gobierno. Los cambios fueron acordados durante una reunión del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto con los demás integrantes del gabinete económico y legisladores.

En el mensaje que precede al proyecto, el Ejecutivo explicó: "Resulta oportuno introducir modificaciones permanentes a la tasa de sociedades en el Impuesto a las Ganancias, pero con un nuevo esquema innovador en la historia del sistema tributario argentino que establezca un tratamiento diferencial en beneficio de las sociedades de menor tamaño o que, por alguna circunstancia obtenga bajas rentas en un determinado período fiscal". "De esta forma, el Ejecutivo Nacional se hace eco de una demanda histórica de las pequeñas y medianas empresas, concediendo así más progresividad al tributo y al sistema en general", añadió.

Señaló que hasta el 2017 "las sociedades pagaban 35% sobre los beneficios. A su vez, los y las accionistas, en su carácter de personas humanas, estaban alcanzados por un 10 % adicional sobre los dividendos distribuidos". Sin embargo, agregó: "Con el cambio de Gobierno también se modificaron las prioridades y las políticas de Estado". Al respecto, el Gobierno indicó que "se decidió derogar el tratamiento dispuesto por la Ley N° 26.893 a los dividendos distribuidos y posteriormente, mediante la reforma tributaria de 2017, se estableció una reducción gradual de la alícuota societaria combinada con un impuesto cedular sobre las utilidades distribuidas a personas humanas, sucesiones indivisas y beneficiarios o beneficiarias del exterior".

De acuerdo con el nuevo esquema, las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta $5 millones de pesos anuales, un 30% para un tramo intermedio de $5 millones a $20 millones de pesos anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%.

Por otra parte, se mantendría la alícuota del 7% para dividendos distribuidos en todos los casos.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada

Ya son ley los cambios en el Impuesto a las Ganancias y el Monotributo

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.