Cada vez son menos los argentinos que comen afuera de sus hogares
Según un estudio de Global de Nielsen sobre Tendencias de comida fuera del hogar 2016, sólo dos de cada diez personas suele ir a restaurantes. En tanto, el almuerzo le gana a la cena.
La retracción del consumo también está golpeando fuerte al sector gastronómico. De hecho, los consumidores argentinos son, dentro de América latina, de los que menos comen afuera.
Según un estudio de Global de Nielsen sobre Tendencias de comida fuera del hogar 2016, aplicado en 61 países del mundo, siete de ellos en la región, como Brasil, Colombia y Chile, entre otros, dos de cada diez personas suelen ir a restaurantes.
El almuerzo es el alimento del día que los argentinos más consumen fuera de su casa, con el 72% de las respuestas; seguido de la cena (37%) y dejando el desayuno en tercer lugar, con únicamente el 13 por ciento.
A la hora de elegir un lugar, lo que más pesa para los consumidores argentinos es un precio razonable para la comida (60%), aunque también se preocupan cada vez más por lo que hay dentro de su comida, pues en cuanto a los ingredientes que más buscan evitar se encuentran las hormonas (58%), grasas saturadas o trans (56%) y preservadores artificiales (55%).
En la región, los brasileños son los consumidores que más comen fuera de su casa durante la semana (51% de los participantes); seguido de Perú (42%); México (40%) y Colombia, con 38 por ciento.
En países como Perú y Chile, se encuentra la más alta frecuencia mensual (dos y tres veces al mes), correspondiente al 29% y 27% respectivamente.
Los chilenos son quienes más almuerzan en restaurantes (79%), seguido de los argentinos (72%), mientras que en Venezuela y en México, el desayuno fuera del hogar es una costumbre en crecimiento, con un 19% y un 17%, respectivamente.
Latinoamérica es la única región del mundo donde el almuerzo se come en algún establecimiento fuera del hogar más que la cena (65% versus 45%), mientras que el desayuno sólo lo toma el 13% de lo latinos. No obstante, esta tendencia puede estar cambiando en algunos mercados como en el estadounidense, donde el 21% de los participantes ingiere su primera comida del día en establecimientos comerciales.
Este cambio en los hábitos de la primera comida del día representa una oportunidad para el crecimiento en algunos mercados.
Fuente: Diario Bae.
Te puede interesar
Francos y Caputo convocaron vía zoom a las provincias a sumarse al plan del "dólar colchón"
Los ministros Manuel Calvo y Guillermo Acosta participaron de las reuniones virtuales, en representación de Córdoba. No estuvieron presentes los peronistas Kicillof, Insfrán, Melella, Ziliotto y Quintela; ni el radical Pullaro ni Jorge Macri.
Nación lanzó un nuevo procedimiento para la segmentación de subsidios a la energía
En la búsqueda de restringir apoyos estatales para la cobertura de servicios, la Secretaría de Energía habilita consultas personalizadas y vía Trámites a Distancia (TAD).
El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".