Economía22/03/2021

Economía del conocimiento: los pasos para acceder a los beneficios

La ley fue sancionada en octubre de 2020 y apunta a promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad y facilitar el desarrollo de pymes.

La formalización del procedimiento se reliazó mediante la resolución general 4949/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Foto: ilustrativa

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó el procedimiento para que las empresas accedan a beneficios fiscales previstos en la Ley de Economía del Conocimiento, a través de la resolución general 4949/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La misma dispuso el procedimiento a través del cual las empresas deben inscribirse desde el sitio web del organismo para adherir al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

La normativa estableció que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) verificará mediante controles sistémicos, y previo a la emisión del bono fiscal, el cumplimiento de las obligaciones fiscales y previsionales de las firmas solicitantes.

También determinó las pautas para el intercambio de información entre AFIP y la autoridad competente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Asimismo, fijó la forma en que los beneficiarios provenientes del Régimen de Promoción de la Industria del Software, podrán mantener vigentes hasta su agotamiento los saldos de los bonos de crédito fiscal no aplicados al 31 de diciembre de 2019.

La ley de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020, apunta a promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de las empresas que se dediquen a servicios basados en el conocimiento.

Los beneficios de la ley premian la creación de empleo de calidad, promueven la exportación y apuntalan a un sector estratégico para el país.

El régimen de promoción establece, entre los beneficios fiscales, la posibilidad de que las empresas del sector conviertan en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% de las contribuciones patronales pagadas, beneficio que asciende a 80% cuando se trate de nuevas incorporaciones de mujeres; personas travestis, transexuales y transgénero; o, profesionales con estudios de posgrado en materia de ingeniería; entre otros.

La normativa contempla que dichos bonos podrán ser destinados a cancelar otros impuestos nacionales como el IVA.

Noticia relacionada: 

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.