Es oficial: las exportaciones incrementales de 0 km no pagarán retenciones
Las terminales automotrices que este año superen los niveles de 2020, no pagarán retenciones. La medida fue oficializada este miércoles a través del decreto 150/2021.
El Gobierno formalizó la decisión de que las exportaciones incrementales de las terminales automotrices, es decir las que este año superen los niveles de 2020, no pagarán retenciones, a través del decreto 150/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
La medida es parte del esquema de incentivo acordado por el Gobierno con la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), lo que resultará de alto impacto para el sector que destina a los mercados externos más del 50% de su producción.
Este martes al mediodía, el presidente Alberto Fernández anticipó la definición, en un acto realizado en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, en el que se presentó el Proyecto de Ley de Promoción Inversiones en la Industria Automotriz y su Cadena de Valor que se remitirá en breve al Congreso.
La industria automotriz es una de las principales ramas del sector manufacturero local: genera cerca de 130.000 empleos privados registrados, representa alrededor del 7% del PBI industrial y exporta a 50 países por US$ 4.500 millones, más del 50% de su producción, representando el 35% del total de las exportaciones de manufactura industrial del país.
La medida contenida en el decreto mantiene los derechos de exportación de 2020 con una alícuota de 4,5%, pero se desgravarán totalmente las exportaciones incrementales, con lo que de esta forma dejarán de pagar retenciones las ventas que superen los niveles del año pasado.
El mecanismo acordado prevé que las terminales de manera independiente puedan acceder a la exportación de automóviles y comerciales livianos con arancel 0 una vez cubierto el nivel de envíos concretados al exterior durante 2020, para lo cual se hará un análisis y seguimiento fábrica por fábrica.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.