Quiénes y cuánto mejorarán sus ingresos con la reforma de Ganancias
Si el proyecto oficial se aprueba será beneficiado el 7,7% de los trabajadores sin cargas de familia, estimó una consultora privada. Los cuadros comparativos, en esta nota.
La suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia representará mejoras nominales en los ingresos de hasta un 7,7%, aunque con diferencias de acuerdo con el salario bruto y las cargas familiares en cada caso.
La mejora en los ingresos nominales de la denominada “cuarta categoría” se concentrará en aquellos empleados con salarios brutos entre $100.000 y $167.500, sin que el beneficio represente modificación alguna para aquellos que perciban sueldos inferiores o superiores a esa franja.
Pero dentro de esa franja salarial puede haber diferencias, al punto que para un salario bruto de $125.000 ($103.750 netos) la mejora nominal al término del año pasaría a ser de 0,2% para un trabajador con cargas familiares (cónyuge y dos hijos) y del 3,8% para aquel que no tuviera familiares a cargo.
Los cálculos sobre cuánto le corresponde a cada trabajador según su nivel salarial y condición familiar fueron realizados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por el economista Nadín Argañaraz.
En el detalle de los ingresos se tuvieron en cuenta las últimas modificaciones, en especial la excepción del cálculo del Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo, que representa un 8,33% de los ingresos salariales anuales.
Los trabajadores beneficiados por la suba del mínimo no imponible y la excepción del aguinaldo y las horas extras se estima en aproximadamente 1.200.000 casos.
“La propuesta actual formula, en esencia, una suerte de deducción adicional solo aplicable a los trabajadores dependientes (y una solución equivalente para pasivos) cuya remuneración bruta mensual sea igual o inferior a $ 150.000, cuyo monto será el necesario para que no deban abonar el impuesto, considerando además en estos casos como no alcanzado el SAC (aguinaldo)”, explicó al respecto el IARAF.
La entidad aclaró que “para el resto de los empleados los mínimos y deducciones continuarán siendo los mismos que los vigentes actualmente, excepto para quienes perciban una remuneración de entre $150.001 y $173.000, para los cuales se faculta al PEN a realizar los ajustes necesarios para evitar que estos trabajadores terminen con un ingreso de bolsillo inferior”.
Como regla general, las mejoras nominales son mayores para los trabajadores sin cargas familiares. Al respecto, IARAF elaboró una tabla con la incidencia de la modificación del mínimo no imponible en cada nivel de ingresos.
Para los empleados que perciban un haber bruto de $100.000 (neto $83.000), la mejora en los ingresos netos será de $7.001 anuales ($583,42 mensuales), es decir el 0,7%. Pero ese ejemplo sólo es válido para los empleados sin cargas familiares, ya que si las tuvieran no tendrían modificación alguna.
Los trabajadores con cargas familiares tendrán que percibir un salario bruto de $125.000 (neto $103.750) para notar una mejora nominal. En este caso, sería de $3.111 pesos anuales ($ 259,25 mensuales), equivalentes al 0,2%.
Con el mismo salario, si no tuviera cargas familiares la mejora nominal anual pasaría a ser de $48.895 ($4.074,58 mensuales), que representaría una mejora del 3,8%.
En el caso de los trabajadores que perciban un haber bruto de $150.000 ($124.500 netos), la diferencia entre los dos ejemplos supera los 5 puntos porcentuales:
- Para los empleados con cargas familiares, la mejora nominal sería de $40.489 ($3.374,08 por mes), un 2,6% del salario de bolsillo actual.
- En el caso de aquellos que no tengan cargas familiares declaradas, el ingreso neto adicional sería de $115.686 por año ($9.640,50 por mes), que representaría una mejora del 7,7%.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".