Quiénes y cuánto mejorarán sus ingresos con la reforma de Ganancias
Si el proyecto oficial se aprueba será beneficiado el 7,7% de los trabajadores sin cargas de familia, estimó una consultora privada. Los cuadros comparativos, en esta nota.
La suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia representará mejoras nominales en los ingresos de hasta un 7,7%, aunque con diferencias de acuerdo con el salario bruto y las cargas familiares en cada caso.
La mejora en los ingresos nominales de la denominada “cuarta categoría” se concentrará en aquellos empleados con salarios brutos entre $100.000 y $167.500, sin que el beneficio represente modificación alguna para aquellos que perciban sueldos inferiores o superiores a esa franja.
Pero dentro de esa franja salarial puede haber diferencias, al punto que para un salario bruto de $125.000 ($103.750 netos) la mejora nominal al término del año pasaría a ser de 0,2% para un trabajador con cargas familiares (cónyuge y dos hijos) y del 3,8% para aquel que no tuviera familiares a cargo.
Los cálculos sobre cuánto le corresponde a cada trabajador según su nivel salarial y condición familiar fueron realizados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por el economista Nadín Argañaraz.
En el detalle de los ingresos se tuvieron en cuenta las últimas modificaciones, en especial la excepción del cálculo del Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo, que representa un 8,33% de los ingresos salariales anuales.
Los trabajadores beneficiados por la suba del mínimo no imponible y la excepción del aguinaldo y las horas extras se estima en aproximadamente 1.200.000 casos.
“La propuesta actual formula, en esencia, una suerte de deducción adicional solo aplicable a los trabajadores dependientes (y una solución equivalente para pasivos) cuya remuneración bruta mensual sea igual o inferior a $ 150.000, cuyo monto será el necesario para que no deban abonar el impuesto, considerando además en estos casos como no alcanzado el SAC (aguinaldo)”, explicó al respecto el IARAF.
La entidad aclaró que “para el resto de los empleados los mínimos y deducciones continuarán siendo los mismos que los vigentes actualmente, excepto para quienes perciban una remuneración de entre $150.001 y $173.000, para los cuales se faculta al PEN a realizar los ajustes necesarios para evitar que estos trabajadores terminen con un ingreso de bolsillo inferior”.
Como regla general, las mejoras nominales son mayores para los trabajadores sin cargas familiares. Al respecto, IARAF elaboró una tabla con la incidencia de la modificación del mínimo no imponible en cada nivel de ingresos.
Para los empleados que perciban un haber bruto de $100.000 (neto $83.000), la mejora en los ingresos netos será de $7.001 anuales ($583,42 mensuales), es decir el 0,7%. Pero ese ejemplo sólo es válido para los empleados sin cargas familiares, ya que si las tuvieran no tendrían modificación alguna.
Los trabajadores con cargas familiares tendrán que percibir un salario bruto de $125.000 (neto $103.750) para notar una mejora nominal. En este caso, sería de $3.111 pesos anuales ($ 259,25 mensuales), equivalentes al 0,2%.
Con el mismo salario, si no tuviera cargas familiares la mejora nominal anual pasaría a ser de $48.895 ($4.074,58 mensuales), que representaría una mejora del 3,8%.
En el caso de los trabajadores que perciban un haber bruto de $150.000 ($124.500 netos), la diferencia entre los dos ejemplos supera los 5 puntos porcentuales:
- Para los empleados con cargas familiares, la mejora nominal sería de $40.489 ($3.374,08 por mes), un 2,6% del salario de bolsillo actual.
- En el caso de aquellos que no tengan cargas familiares declaradas, el ingreso neto adicional sería de $115.686 por año ($9.640,50 por mes), que representaría una mejora del 7,7%.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.