Mundo02/02/2021

Biden firma nuevos decretos contra las políticas inmigratorias de Trump

Las medidas buscan revertir muchas de las polémicas políticas de su predecesor, Donald Trump, para desalentar la inmigración, tanto ilegal como legal.

Biden elevará a nueve el número de órdenes ejecutivas en materia de inmigración firmadas desde que asumió el mandato. - Foto: NA

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmará este martes más decretos para revertir cambios inmigratorios adoptados en los últimos años, incluyendo uno destinado a reunir a miles de familias de migrantes separadas en la frontera con México.

Con otros dos decretos sobre seguridad fronteriza e inmigración legal, Biden elevará a nueve el número de órdenes ejecutivas en materia de inmigración firmadas durante sus primeras dos semanas en el cargo, adelantaron funcionarios a la prensa.

Como en los otros casos, las medidas buscan revertir muchas de las polémicas políticas de su predecesor republicano Donald Trump para desalentar la inmigración, tanto ilegal como legal.

En cumplimiento de sus promesas de campaña, un decreto apuntará a reunir a las familias de migrantes separadas por la política de "tolerancia cero" instaurada por Trump en 2018 en la frontera con México, que afectó mayoritariamente a centroamericanos.

"Fue un fracaso moral y una vergüenza nacional que el Gobierno anterior usara la separación familiar como un arma contra familias y niños desesperados", dijo un funcionario a periodistas, informó la agencia de noticias AFP.

El decreto creará un grupo de trabajo encargado de identificar a cientos de menores que aún hoy permanecen apartados de sus padres, al menos unos 600 según demandas judiciales presentadas el año pasado.

El grupo de trabajo propondrá luego soluciones para el reencuentro, dijeron funcionarios, sin especificar si esto podría incluir el regreso a territorio estadounidense de los adultos deportados.

Se hará "una evaluación individual de los factores para cada familia", señalaron.

Biden prevé firmar también un decreto para atender las razones que impulsan la migración irregular a Estados Unidos.

"El presidente Trump estaba tan concentrado en el muro (con México) que no hizo nada para abordar la causa fundamental de por qué la gente llega a nuestra frontera sur", dijo otro de los funcionarios a la prensa en anticipación de la firma de los decretos.

Biden pedirá revisar los Protocolos de Protección al Migrante (MPP en inglés), más conocidos como "Quédate en México", por el cual los solicitantes de asilo en Estados Unidos deben esperar la resolución de sus casos en territorio mexicano.

Desde enero de 2019, cuando se empezó a implementar, hasta diciembre de 2020, al menos 70.000 personas habían sido devueltas a México bajo los MPP, según datos de la ONG American Immigration Council.

El cumplimiento de estos decretos competerá en gran parte al Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Para encabezarlo, Biden propuso a Alejandro Mayorkas, un abogado nacido en Cuba en 1959 y llegado de muy pequeño a Estados Unidos con su familia. El Senado debe pronunciarse este martes sobre esta designación.

El tercer decreto pedirá al Gobierno que "agilice" la naturalización de unos nueve millones de immigrantes.

Este decreto pedirá a los departamentos de Estado, Justicia y Seguridad Interior "una revisión del proceso de naturalización para agilizarlo y hacerlo más accesible a los más de nueve millones de inmigrantes que actualmente son aptos" para solicitar la ciudadanía.

Biden también solicitará que se revise la llamada "regla de carga pública" creada en agosto de 2019 por el Gobierno de Trump para denegar la tarjeta de residencia permanente ("green card"), o la ciudadanía, a quienes reciben asistencia social.

En uno de sus primeros actos de Gobierno el 20 de enero, Biden envió al Congreso un proyecto de ley para legalizar a unos 11 millones de extranjeros sin papeles que residen en Estados Unidos, más de la mitad de ellos mexicanos y centroamericanos.

El mismo día en que asumió, el presidente demócrata firmó varios decretos para, entre otras cosas, frenar la construcción del muro fronterizo con México y preservar un programa que protege de la deportación a los inmigrantes ilegales llegados al país de niños, los llamados "soñadores".

Noticia relacionada:

Biden busca combatir el "racismo sistemático" en Estado Unidos

Te puede interesar

Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.

Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos

Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.

Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029

El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.

Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados

El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.

Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.

La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.

Trump volvió a subir los aranceles de China: alcanzan el 145% y los mercados se derrumban

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza. Dondald Trump informó que los aranceles a los productos que ingresen a Estados Unidos provenientes de China aumentan otro 20%.