Desde este lunes rige el acuerdo con frigoríficos y se espera baja de precios
Se espera una baja de precios en ocho cortes de carne que podrían ir hasta el 30%. Inicialmente serán comercializados en las cadenas más importantes de supermercados del país.
Esta semana comenzará a regir el acuerdo que el Gobierno Nacional firmó con los frigoríficos exportadores para que bajen los precios de algunos cortes de carne que se venderán a partir de este lunes en el Mercado Central de Buenos Aires y se comercializarán en las cadenas más importantes del país.
A raíz de este acuerdo, se espera una baja a partir del lunes en ocho cortes de carne que podrían ir hasta el 30 por ciento respecto de octubre: tira de asado a 399 pesos el kilo, vacío $499, matambre $549, tapa de asado $429, cuadrada/bola de lomo $489, carnaza $359, falda $229 y roast beef $399.
Estos cortes se suman a los dos incluidos en Precios Cuidados (carne picada $265 y espinazo $ 110 pesos), totalizando 10 cortes.
Inicialmente serán comercializados en las cadenas más importantes de supermercados del país y en el Mercado Central de Buenos Aires.
"Serán más de 1.600 bocas de expendio en todo el país", detalló el Ministerio de Desarrollo Productivo al anunciar el acuerdo.
Además, indicaron que "en los supermercados estará disponible los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes, y en el Mercado Central, todos los días".
"Se estima un volumen inicial de entre 5.500 y 6.000 toneladas por mes, lo que lo convierte en uno de los mayor acuerdo logrados con el sector de los últimos años", agregaron.
Fuentes oficiales precisaron que se trata de un "acuerdo anual, con revisión periódica", y detallaron que "en esta primera etapa se congelarán los precios hasta el 31 de marzo".
En esa línea, aseguraron que "los precios se ubican hasta 30 por ciento por debajo de los valores promedios que se comercializaban en diciembre".
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, subrayó que se está trabajando para alcanzar acuerdos similares para frutas, verduras y hortalizas, otros alimentos que sufrieron importantes aumentos en las últimas semanas.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".