Mundo24/01/2021

La UE advierte a las farmacéuticas por retrasos en la entrega de vacunas

El retraso de las empresas Pfizer y AstraZeneca preocupan a los mandatarios del Viejo Continente en medio de los renovados esfuerzos para mitigar el avance del virus.

Preocupa el retraso en la entrega de algunas vacunas en Europa. - Foto: archivo

En medio de una carrera contra reloj por la aparición de nuevas variantes más contagiosas del coronavirus, los retrasos anunciados por Pfizer y AstraZeneca en las entregas de vacunas generaron inquietud y enfado en la Unión Europea (UE), que este domingo pidió "un diálogo transparente", mientras Italia directamente advirtió sobre una "violación contractual".

"Lo que pedimos a estas empresas es un diálogo transparente, es obvio que haremos respetar los contratos que fueron firmados por las farmacéuticas" declaró a varios medios franceses el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el titular de las reuniones que juntan a los líderes de los 27 Estados miembros del bloque.

En tanto, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, criticó duramente a los fabricantes de las vacunas por su lentitud, lo que supone a su entender en una "grave violación contractual que está causando un daño enorme en Italia y en otros países europeos". Italia es el país con mejor ritmo de vacunación de la UE, con un 2,22% de la población ya alcanzada, seguido de Alemania (1,9%) y Francia (1,55%).

Asimismo, Conte advirtió que ya dio instrucciones a su ministro de Salud, Roberto Speranza para que examine la posibilidad de tomar medidas legales contra las compañías "para reivindicar el cumplimiento de los compromisos contractuales y para proteger en toda forma a nuestra comunidad". El Ministerio de Salud reportó 11.600 contagios de coronavirus y 299 muertes por la enfermedad en las últimas 24 horas. En el caso de los fallecimientos, es la cantidad diaria más baja desde el 27 de diciembre pasado, según la agencia de noticias Europa Press.

Mientras la UE presiona a las farmacéuticas, los Gobiernos intentan mitigar el avance del virus.

Ante el nuevo repunte de casos en Francia, impulsado por la aparición de la nueva variante más contagiosa detectada en Reino Unido, crece la expectativa de una nueva cuarentena estricta en todo el país, la tercera medida de este tipo después de las adoptadas en marzo y octubre del año pasado. El país superó el viernes el umbral de tres millones de casos de coronavirus y los expertos anticipan un aumento de contagios en las próximas semanas, cuando se noten finalmente los efectos de la temporada navideña.

En tanto, Alemania, donde se registraron más de 12.000 casos nuevos y 379 muertos en las últimas 24 horas, sumó hoy a 20 países a su lista de naciones de “alto riesgo”, muchas de ellas latinoamericanas. Las personas que lleguen desde esos territorios deberán presentar un PCR negativo, informó la agencia de noticias DPA. La norma incluye a países como España, Portugal y Estados Unidos y se aplicará de forma sistemática en aeropuertos y puertos, mientras que en los controles terrestres con otros Estados de la UE serán aleatorios.

Mientras los laboratorios retrasan la entrega de vacunas, el ministro alemán de Salud, Jens Spahn, anunció que el país compró 200.000 dosis de la combinación del mismo anticuerpo que se le administró al expresidente de Estados Unidos Donald Trump cuando estuvo internado por coronavirus en octubre del año pasado. Los llamados cócteles de anticuerpos monoclonales, que se desplegarán en los hospitales universitarios la próxima semana, "funcionan como una vacuna pasiva”, su “administración en las primeras etapas puede ayudar a los pacientes de alto riesgo a evitar una progresión más grave", explicó el ministro. Esta compra convirtió a Alemania en "el primer país de la UE" en usarlos.

En paralelo, en España, el presidente de la Sociedad Española de Inmunología y director científico del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, Marcos López Hoyos, advirtió que la pandemia "va a durar" y pidió "olvidarse" de celebrar Semana Santa, a principio de abril. "Va a llegar dentro de un mes y pico Semana Santa, vamos a pensar en Semana Santa y hay que olvidarse de la Semana Santa este año; hay que olvidarse y hay que ya tenerlo claro", pidió.

En Países Bajos, manifestaciones en varias ciudades contra el toque de queda que entró en vigencia este sábado se saldaron con saqueos de comercios y enfrentamientos con la policía que dejaron al menos 30 detenidos y un centro de detección de Covid-19 en la norteña Urk, así como varios vehículos, incendiados, según la agencia AFP.

En el Reino Unido, en tanto, en plena cuarentena, unas 300 personas organizaron una fiesta ilegal en el municipio de Hackney, en el este de la capital británica, que fue intervenida por la Policía.

Fuente: Agencia Télam

Noticia relacionada

En el mundo ya son cerca de 100 millones los contagiados por coronavirus

Te puede interesar

Guerra en Ucrania: Rusia dijo que podría apoyar el alto el fuego por 30 días

Lo aseguró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. "Estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a los intentos de llegar a un acuerdo en Ucrania", manifestó.

Las comidas favoritas del Papa León XIV en su tierra natal: ni hamburguesa ni ceviche

Pizza con cerveza o tacos con margarita, así recuerdan al nuevo pontífice en Chicago. “Le gustaban los placeres simples”, dijo un amigo del seminario, quien agregó: "Comidas sencillas y muy estadounidenses".

India y Pakistán acordaron un alto el fuego tras la mediación de Donald Trump

Luego de que ambos países intercambiaran ataques tras un atentado en la región india de Cachemira, el mandatario estadounidense intermedió en el conflicto para que cesen las hostilidades.

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.