País18/01/2021

Advierten sobre faltantes de alimentos en comercios del interior del país

Autoservicios y almacenes apuntaron que existe carencia de productos de primera necesidad, un fenómeno que explican por la especulación y otros factores vinculados a la pandemia.

Almacenes acusan faltantes de productos. - Foto: archivo

Autoservicios y almacenes ubicados en el interior del país comenzaron a sufrir faltantes de productos en las últimas semanas, lo cual se refleja en góndolas raleadas por problemas en la provisión de primeras marcas de aceites, arroz, yerbas y conservas, entre otros.

Así lo indicó este lunes el empresario cordobés Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), al explicar que los faltantes de productos son "generales, y con mayor impacto en superficies más chicas".

El persistente impacto del Covid-19 en sectores fabriles, las licencias por temporada veraniega y cierta especulación con las entregas a la espera de aumentos de precios son algunas de las causas que mencionan los supermercadistas para explicar los problemas de abastecimiento normal.

La aceleración de la inflación en diciembre, al 4%, hace temer a fabricantes y distribuidores que el fenómeno se profundice en los próximos meses, lo cual dificulta fijar márgenes de rentabilidad, y como consecuencia, precios, señalaron.

También advierten sobre diferencias entre el Gobierno y las compañías alimenticias sobre el programa de Precios Máximos, que los fabricantes vienen reclamando dar de baja. La semana pasada el Gobierno anunció una trabajosa renovación del programa Precios Cuidados, que incluyó una suba del 5,6% promedio en los precios y la incorporación de nuevos artículos, aunque otros tradicionales quedaron afuera.

Uno de los productos más problemáticos que complica el abastecimiento es el aceite, con marcas tradicionales que tienen menos presentaciones.

Desde el sector supermercadista advierten que algunas compañías líderes están entregando "entre el 30% y 40% de lo que corresponde".

Daniel Funes de Rioja, titular de la Copal, dijo que en los acuerdos de Precios Cuidados hay "volúmenes comprometidos" que las fábricas destinadas en primer lugar a las grandes cadena, por lo que los comercios de menor porte del interior a veces quedan relegados.

Entre los fabricantes explican que aunque la capacidad instalada se utiliza al 60%, la falta de financiamiento impide ampliar ese porcentaje de uso de las instalaciones.

Fernando Savone, presidente de la Federación de Autoservicios, Almacenes, Supermercados y Polirrubros de Buenos Aires, consideró que los faltantes se deben a una discusión entre el Gobierno y las empresas por la actualización de precios.

Dijo que existe un "reetiquetado de algunos artículos y, de esa manera, quedan fuera del programa de Precios Cuidados".

En el caso del aceite, el de girasol -uno de los más demandados en el país- "no se consigue fácilmente; cada vez hay más mezcla", que es más caro, señaló.

Uno de los problemas de abastecimiento en el interior se detectó en Córdoba. El Centro de Almaceneros advirtió sobre una "cuotificación en las entregas, que es una forma de retacear mercadería sin que desaparezca del todo".

Hay problemas de abastecimiento también en yerbas, arroz y enlatados, como los de pescado y legumbres.

A su turno, el Centro de Almaceneros de Rosario indicó que hay marcas de aceite y yerba que se entregan mucho menos, y presentaciones que tampoco están, un fenómeno que se viene produciendo desde hace meses.

La Secretaría de Comercio Interior realizó en 2020 21.000 fiscalizaciones en todo el país en conjunto con provincias y municipios; hubo 230 clausuras, fundamentalmente por incumplimiento en los precios máximos. El organismo indicó que se está trabajando para que haya provisión de productos en todo el país.

Fuente: NA

 

 

Te puede interesar

El Gobierno modificó el reglamento de residencias médicas: excluye cualquier tipo de relación laboral

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "contratación".

YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo

En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.

Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.

Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.

Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto

La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.

Milei denunció a Julia Mengolini, que será defendida por abogados de Argentina Humana

En una maniobra de anticipación, frente a una anunciada denuncia en su contra, el Presidente hizo una presentación por "injurias" este martes contra la periodista Julia Mengolini, que será defendida por abogados del espacio de Juan Grabois.