Menos la CABA, todas las provincias aumentaron su recaudación

Lo indica un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La suba es por tercer mes consecutivo, en un año atípico.

En un año atípico, el último trimestre significó una mejora en la recaudación. - Imagen ilustrativa

La recaudación de todas las provincias superó a la del año anterior ajustada por inflación por tercer mes consecutivo, excepto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el que se analiza el fuerte impacto de la pandemia en los ingresos públicos.

El trabajo destacó que la pérdida en términos reales de las transferencias por coparticipación tiene en sus extremos a CABA, con una caída de 27,4% interanual, por la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la Policía, y Santa Cruz, que recupera 27%.

En las transferencias por Coparticipación, se observa que el incremento alcanzó 38,6% nominal promedio, con poca dispersión entre provincias, con excepción de CABA, que incrementó sus transferencias 15,7% nominal entre 2019 y 2020.

Al analizar la evolución de la recaudación a través de recursos propios de cada provincia, se distingue una recuperación más lenta y mayor dispersión entre ellas, aclaró el informe.

En abril y mayo se produjo la mayor caída: 26,6% y 23,5%, respectivamente; en junio, se recupera hasta -18,2%; y entre julio y octubre, la recuperación se amesetó en torno a -10% (con caídas de 12,7%, 12,9%, 13,8% y 9%).

La evolución fue similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio,1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19,2% en diciembre.

En octubre solo tres provincias lograron ganarle a la inflación anual, a diferencia de lo sucedido en relación a las transferencias de recursos de Coparticipación donde, salvo CABA, el resto tuvo un buen desempeño en términos reales, agregó el informe de CEPA.

De marzo a mayo es observó el efecto in crescendo de la pandemia sobre la recaudación: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo; en junio y julio se presenta una marcada desaceleración, con una reducción de la caída (-11,6% y 14,1% respectivamente).

Agosto y septiembre implicó un retorno a niveles previos a la pandemia, influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias

En dicho período, las transferencias crecieron en términos reales 1,8% en agosto y 3,9% en septiembre respecto a iguales meses de 2019.

Octubre mejoró aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de 13,8% interanual por una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales.

Noviembre mostró valores similares a octubre, con una variación interanual de 12,6%; y diciembre cerró con el mejor desempeño del año: 18,2%.

La evolución resultó similar en las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio,1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19,2% en diciembre.

Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA mostraría resultados positivos por primera vez en el año, en torno a 15%.

Diciembre muestra no solo el mejor registro del año, sino un repunte sensible, superando en 15% los niveles de igual mes del año anterior; la evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo; y el Impuesto a las Ganancias muestra nuevamente una excelente performance, con un incremento de 19% interanual en términos reales.

Fuente: Télam

 

 

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.