Córdoba22/12/2020

La venta ilegal creció 20% en Córdoba y el cierre de locales asciende al 10%

“La venta ilegal es un fenómeno recurrente que afecta al comercio formal y que se potencia en momentos de depresión económica", sostuvo la Fedecom.

En los últimos tiempos, el 10% de los locales comerciales de la provincia cerraron sus puertas. - Foto: Javier Imaz - LNM.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) presentó este martes un informe que señala que la venta ilegal se incrementó 20% en relación a diciembre de 2019.

Según el detalle del relevamiento, que se realizó entre el 14 y el 21 de diciembre en 42 localidades de la provincia, para 55% de las localidades involucradas el alza interanual de la venta informal fue de 20%. 

La venta ilegal es un fenómeno recurrente que afecta al comercio formal y que se potencia en momentos de depresión económica, materializándose con mayor intensidad en épocas de fiestas navideñas y festivales. La comercialización vía electrónica favorecida por el uso masivo de redes sociales, ha propiciado que el comercio ilegal se desarrolle de una manera exponencial aún en localidades pequeñas de la provincia”, señalaron desde la entidad.

En relación a los controles realizados por las autoridades locales en relación a la venta informal, el 45% de las Entidades Empresarias que conforman la Fedecom expresó que las medidas de control resultan “insuficientes” para combatir este flagelo; mientras que un 35% expresó que los controles directamente “no se aplican”.

La venta ilegal asume principalmente la forma de comercialización vía redes sociales y en casas particulares, siendo los principales rubros afectados la Gastronomía, la venta de Indumentaria, Juguetes y Artículos electrónicos”, destacó la Fedecom.


Cierre de locales comerciales

El 10% de los locales comerciales de la provincia cerraron sus puertas (comercios físicos) en el último semestre. Así se desprende de otro relevamiento que realizó la entidad federada en el territorio provincial, según el cual se pudo determinar que la mayor incidencia del cese se dio en Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías; Alojamientos (hoteles, hosterías, hospedajes); Bares y restaurantes; Joyería, relojería y bijouterie; y Salones de fiestas y recreación.

Con mediana intensidad alcanzó a centros de estética, locales de comercialización de calzados y marroquinería, indumentaria, electrodomésticos y artículos electrónicos, y bazar y regalos.

Las localidades más afectadas con el cierre de comercios son Balnearia, General Levalle y Mina Clavero. En Río Cuarto, el cese de la actividad llega a 15%, en tanto que en Villa María se ubica en torno a 12,5%.

Por su parte, en la ciudad de Córdoba la incidencia es del 10%, aunque si se hace foco en la zona céntrica, el efecto aumenta hasta el 18%.

Te puede interesar

Removerán el quebracho de la Luchesse: la posibilidad de supervivencia es menor al 20%

La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.

Muertes en las rutas: tres fallecidos en dos siniestros viales en el interior

Sucedieron en Lozada y Saturnino Laspiur en la madrugada del domingo. Murieron un hombre de 80 años, un joven de 23 y una adolescente de 17 años.

Arranca el 16° juicio por crímenes de lesa humanidad de Córdoba, con el "Nabo" Barreiro como acusado

Para el 12 de mayo está previsto en el Tribunal Oral Federal número 3 el inicio del juicio que tiene como víctimas a Carlos Alberto Civili y Luis Roberto Civili (fallecido), y como único acusado al multicondenado represor Ernesto Barreiro.

Buscan a más damnificados por empresa familiar que estafó con la venta de casas prefabricadas

Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.