Mundo22/11/2020

El Gobierno boliviano pidió a la fiscalía que revise el caso de Facundo Molares

"Recibió tratos crueles y degradantes", dijo el ministro de Justicia boliviano y pidió al fiscal general que revise la detención del fotorreportero, realizada durante el golpe de Estado.

Molares fue detenido por la Policía el 11 de noviembre de 2019, en medio de protestas de Montero, en Santa Cruz. - Foto: gentileza

El gobierno de Bolivia pidió al Ministerio Público que revise el caso del reportero gráfico argentino Facundo Molares Schoenfeld bajo el argumento de que recibió tratos crueles y degradantes durante las protestas de 2019.

“He leído la acusación de la Fiscalía de 43 páginas, y le pido al fiscal General que revise la acusación; no encuentro ni un solo elemento o prueba para acusar penalmente a este ciudadano”, dijo el ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia de prensa.

El funcionario señaló que no se referiría a casos concretos por respeto a la independencia de la Justicia pero aclaró que mencionó la situación de Molares por “la evidente vulneración de derechos humanos y ante la preocupación del Gobierno argentino” por el asunto, según la agencia de noticias ABI.

Lima subrayó que Molares “tiene un fallo renal, tiene Covid-19, lamentablemente, y no teníamos ninguna condición en la cárcel de Chonchocoro para atenderlo; se lo ha llevado al hospital, se lo ha enmanillado (esposado) a la camilla donde estaba y eso se entiende, en derecho humanitario, como un trato inhumano, degradante”.

Molares fue detenido por la Policía el 11 de noviembre de 2019, en medio de protestas de Montero, en Santa Cruz. Fue apresado estando herido.

El 1 de octubre, la Cancillería argentina presentó un pedido oficial a Bolivia para que liberara a Molares “de manera urgente” y denunció que el joven sufría una “situación de denegación de justicia” por parte del entonces gobierno de facto.

“Esta es la misma Justicia que apañó las arbitrariedades y brutalidades de la dictadura, son los mismos personajes; si no hay una intervención política fuerte del gobierno boliviano, y una voluntad real de solucionarte el problema, estaremos muy mal”, había dicho a la agencia Télam, Hugo Molares, padre de Facundo.

Preocupación en Cancillería

Por su parte, la Cancillería argentina reconoció la preocupación del ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, por la situación del ciudadano argentino "arrestado en 2019 por las fuerzas golpistas".

"La Cancillería reconoce la preocupación del ministro de Justicia boliviano Iván Lima Magne por el ciudadano argentino Facundo Molares, arrestado en 2019 por las fuerzas golpistas", expresó la Cancillería argentina en su cuenta de la red social Twitter.

En ese sentido, destacó que el ministro de ese país "hoy -por este sábado- declaró que no hay elementos para acusarlo y que deben cesar los tratos inhumanos y degradantes".

El 1 de octubre, la cancillería argentina presentó un pedido oficial a Bolivia para que libere a Molares "de manera urgente" y denunció que el joven sufría una "situación de denegación de justicia" por parte del entonces gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez Chávez.

Noticia relacionada:

Piden libertad y repatriación para Facundo Molares, detenido en Bolivia

Te puede interesar

Muerte del Papa: quiénes son los principales candidatos para suceder a Francisco

Con divisiones teológicas profundas y una Iglesia católica cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas de la Iglesia fueron perfilando líderes.

Qué es el cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

El Papa se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro y dio un mensaje de Pascua

A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo, ante una multitud de de más 35.000 fieles.

Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.

Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos

Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.

Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029

El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.