Economía09/11/2020

La cotización del dólar blue sigue bajando: este lunes cerró a 151 pesos

La versión de la moneda extranjera se ubicó en el nivel más bajo del último mes, tras haber cotizado a 195 pesos la unidad. Saldo positivo del Banco Central.

Tras haber cotizado a 195 pesos la unidad, el blue sigue bajando. - Imagen ilustrativa

El dólar blue acentuó este lunes su tendencia bajista y cotizó a $151, seis pesos menos que el viernes último, y el billete para ahorro superó por primera vez los $140, mientras el Banco Central aprovechó el mejor clima para embolsar u$s 113 millones.

El dólar para ahorro o "solidario", que se adquiere a través de operaciones de homebanking, cruzó la barrera de los $140 y marcó un nuevo récord. Según los promedios informados por el Central, la divisa norteamericana fue ofrecida a $78,713 para la punta compradora y a $84,951 para la vendedora.

Con esos valores, sumados el recargo del impuesto Pais y el nuevo tributo que puede ser deducible a futuro de Ganancias y Bienes Personales, trepó a $140,17.

Por el contrario, el dólar blue acumuló un descenso de $44 desde el récord del 27 de octubre último, cuando llegó a $195.

Con este nuevo valor, se ubica en el nivel más bajo del último mes y achicó al 90% la brecha con el tipo de cambio mayorista, lo que no se conseguía desde el primero de octubre.

El dólar mayorista cerró a $79,35, 25 centavos por encima del viernes pasado y el volumen negociado fue de apenas u$s 210 millones.

En la plaza bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $147,38, con un leve avance de 0,3%, por lo que la brecha con el oficial llegó al 85,7%, y el Bolsa o MEP cotizó a $142,26, con un incremento de 0,7%.

A partir de este clima más distendido en comparación con el de la segunda quincena de octubre, el Banco Central tuvo un buen resultado por su intervención en la plaza. Logró un saldo positivo de u$s113 millones, con lo que en los cinco días hábiles de noviembre, la autoridad monetaria alcanzó un resultado favorable de u$s179,1 millones, aunque las reservas cayeron por un fuerte desembolso de vencimientos con organismo realizado la semana pasada.

En el mismo período de julio había registrado, por el contrario, un saldo negativo de u$s 258,3 millones; en agosto, una pérdida de u$s 477,2 millones; en septiembre, un desembolso de u$s 492,9 millones y en octubre, de u$s 386,3 millones.

Entre los factores que contribuyeron a este mejor escenario, analistas y operadores señalan las licitaciones de bonos lanzadas por el Ministerio de Economía y las promesas cambiarias y fiscales del Gobierno.

La combinación de medidas y el mayor poder otorgado por el presidente Alberto Fernández al ministro Martín Guzmán, logró desactivar, al menos por el momento, la tensión cambiaria y financiera.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.