"No se puede vivir del financiamiento monetario", expresó Martín Guzmán
El ministro de Economía admitió que "cuando hay controles de capitales como ahora, hay brecha, pero lo importante es que eso no se traslada a los precios".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que "el sistema financiero está bien, está robusto" y consideró necesario "poner las cuentas en orden a una velocidad que nos permita crecer".
En declaraciones al programa "Corea del Centro" que se emite por la señal de cable Net, el jefe del Palacio de Hacienda expresó este domingo que "el sistema financiero está bien, está robusto ya que los dólares están en los encajes en el BCRA y en los bancos, de manera que no hay que tener ningún temor. Si hay una gran lección que aprendimos los argentinos es cuidar los depósitos de la gente y no prestar dólares a quien no produce dólares".
El ministro sostuvo que "tenemos con qué hacer frente a la necesidad de divisas. La brecha es un tema que nos ocupa porque los mercados paralelos generan expectativas y el contado con liquidación es también un mercado, existe, no lo podemos negar, pero debemos hacer que no sea tan volátil".
Respecto de las diferencias que podría haber en la toma de decisiones, Guzmán sostuvo que "todas las medidas son consensuadas pero el Presidente me dio la palabra final y eso es lo que está sucediendo".
El ministro de Economía admitió que "cuando hay controles de capitales como ahora, hay brecha, pero lo importante es que eso no se traslada a los precios".
Más adelante, y respecto de la volatilidad del dólar, Guzmán señaló que "las tensiones cambiarias ya existían y se profundizaron pero hasta cuándo se debería reducir la brecha", se preguntó el ministro.
Guzmán también expreso: "Estamos buscando que la brecha vaya a 0, ahora está en el 90% y creemos que si baja a niveles del 50/60% sería más adecuado".
El jefe del Palacio de Hacienda sostuvo que "la renegociación de la deuda era necesaria pero no es suficiente y ahora necesitamos que la economía se recupere transitando un sendero de estabilidad y para lograr eso, es necesario poner las cuentas en orden a una velocidad que nos permita crecer y usar la política pública para alentar la generación de trabajo y las exportaciones para tener las divisas que necesitamos".
El ministro se mostró enfático y manifestó que "no se puede vivir del financiamiento monetario, el presupuesto 2021 da un marco de certidumbre porque se redefinen prioridades. Se gasta más en salud pública, educación, investigación y desarrollo y se gasta menos en el pago de la deuda y avanzamos en un programa plurianual".
El ministro remarcó que "el déficit primario será de 7,2% y el financiero estará en 9%", al tiempo que puntualizó que "nosotros no hablamos de recorte de gastos, hablamos de un equilibrio fiscal de poner las cuentas en orden, mediante la recuperación económica", que para el año próximo pronosticó en una suba del PBI del 5,5%.
En relación a los salarios, Guzmán dijo que "se ha logrado proteger el poder adquisitivo del salario porque se tuvo que proteger el trabajo en un contexto sin precedentes como es el de la pandemia, donde, a través de los programas de ayuda a las empresas, se buscó proteger el trabajo".
Respecto de las tarifas, el ministro de Economía señaló que "los subsidios permanecerán constantes en términos de producto", y anticipó que se está definiendo un nuevo cuadro tarifario a partir de enero".
Finalmente, Guzmán consideró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de la deuda, "no puede extenderse más allá de marzo/abril porque después viene el acuerdo con el Club de París y el primer vencimiento opera en mayo y debe haber una renegociación, con ese nucleamiento, antes de ese vencimiento".
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.