El Gobierno lanza licitación de varios instrumentos para absorber liquidez
Economía llamará a licitación el martes para la colocación de varios títulos públicos en pesos. Se busca desactiva la colocación de inversiones en moneda extranjera.
El Ministerio de Economía llamará a licitación el martes para la colocación de varios títulos públicos en pesos, con el objetivo de absorber liquidez del mercado y desactivar el apetito de los inversores por la colocación de inversiones en moneda extranjera.
Así lo confirmaron a Télam voceros del Palacio de Hacienda, quienes indicaron que "la baja del denominado Contado con Liquidación del viernes dio resultados positivos y se trabaja para consolidar esa tendencia".
El menú de la megalicitación incluirá bonos en pesos, entre ellos los denominados "dollar linked", ajustables por tipo de cambio y que serían los preferidos por los inversores.
"Se esperan que sean útiles para enfriar las expectativas del mercado", expresó un portavoz ministerial.
"El ministro Martín Guzmán busca dar seguridad a los ahorristas y es por eso que enfatiza siempre que sobre el total de las reservas brutas, de 40.777 millones de dólares, los encajes, es decir, los depósitos de los ahorristas suman 11.877 millones de dólares y eso es intocable", agregaron.
Para el Palacio de Hacienda, la tranquilidad reposa en el aumento de las reservas. "El BCRA recuperó reservas en los últimos tres días, unos 20 millones de dólares. Es poco, pero es un cambio de tendencia después de un mes de pérdidas", remarcó una alta fuente de la cartera económica.
La decisión de lanzar una megalicitación se tomó durante un encuentro entre Guzmán y el Presidente de la Nación Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos.
Si bien no trascendió cuánto será el monto del llamado a licitación, se presume que será muy abultado, ya que el ministro quiere enviar un mensaje claro al mercado de que se está encima de la situación.
En el Ministerio de Economía creen que el mercado va a responder de manera positiva al llamado a licitación, porque el menú de inversiones será muy atractivo.
"El mercado se debe sacar de la cabeza que se vaya a devaluar porque, como dice el ministro Guzmán, una devaluación significaría más recesión y pobreza", agregaron desde el Palacio de Hacienda.
Finalmente, destacaron que "el ministro ratifica que cualquier salto cambiario, aceleraría la inflación y rompería la tendencia tendencia a la baja de los precios".
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.