Economía13/10/2020

La utilización de servicios públicos registró en julio una caída del 16,6%

La utilización de los servicios arrastra 27 meses de variaciones interanuales negativas, y en los últimos cuatro las bajas se ubicaron por encima de los dos dígitos.

La actividad acumula en el año una contracción del 11,7%. - Foto: archivo.

La utilización de servicios públicos registró en julio una caída del 16,6% respecto de igual período del 2019, y acumula en el año una contracción del 11,7%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El Indicador Sintético de Servicios Públicos (Issp) mostró en julio una baja del 1,6% en julio respecto de junio.

La utilización de los servicios arrastra 27 meses de variaciones interanuales negativas, y en los últimos cuatro las bajas se ubicaron por encima de los dos dígitos, tras una caída del 8,0%, en marzo, el comienzo de la crisis sanitaria.

Todos los sectores mostraron bajas interanuales negativas, encabezadas por la utilización del transporte de pasajeros, 91,2%, mientras que los vehículos pasantes pagos por peajes se contrajeron un 52,6% respecto de julio del 2019.

En julio la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 2,9%, pese a que comenzó a flexibilizarse la cuarentena y empezó a operar parcialmente la industria.

En el mismo mes la recolección de residuos tuvo una contracción de 18%, la utilización del transporte de carga bajó un 10,9%, el servicio de correo postal tuvo una baja de 17,7%, mientras que el sector de telefonía registró un descenso de 3,5%, según la comparación interanual.

En términos desestacionalizados, en julio respecto a junio pasado, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 1,4%, la recolección de residuos se contrajo 1,1% y el transporte de pasajeros tuvo una variación negativa de 54,6%.

En la misma comparación el transporte de carga aumentó levemente un 0,2%, los vehículos pasantes pagos por peajes mostraron una caída del 3,2%, mientras que el servicio de correos y la telefonía no registraron variación.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.