Armenia acusa a Turquía de ser responsable de su guerra con Azerbaiyán
Mientras en Nagorno Karabaj el conflicto armado sigue escalando pese al llamado a la paz, el Gobierno armenio acusa a Turquía de tener “un compromiso activo” en la contienda.
El Gobierno de Armenia acusó este martes a Turquía, responsable del genocidio de 1915, de ser parte de la actual guerra que combate con Azerbaiyán en la región separatista armenia Nagorno Karabaj, un conflicto que ya lleva diez días, cientos de muertos y ha desatado numerosos e infructuosos llamados internacionales a una tregua.
En una entrevista con la agencia de noticias AFP, el primer ministro armenio, Nikol Pashinian, aseguró que "sin el compromiso activo de Turquía, esta guerra no hubiera empezado" y se mostró confiado en que "si la situación lo exige, Rusia cumplirá con sus obligaciones", como su aliado militar.
Armenia y Turquía mantienen una histórica rivalidad por la negativa de este último de reconocer el genocidio del Imperio Otomano contra la minoría armenia.
Mientras el Gobierno armenio apuntaba contra Turquía, el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, visitaba a su aliado Azerbaiyán, y llamaba al mundo a "estar del lado de los que están en su derecho, es decir del lado de Azerbaiyán".
Desde Bakú, la capital azerbaiyana, el canciller turco ofreció una conferencia de prensa con su par local, Ceyhun Bayramov, y criticó a aquellos que solo piden una tregua, como lo hicieron en repetidas ocasiones en los últimos días Rusia, Estados Unidos y Francia, el trío que compone el Grupo de Minsk, otrora mediador de este conflicto.
"Hay llamados a un alto el fuego, pero: ¿qué pasará después?; ¿Armenia se verá obligada a retirarse inmediatamente de los territorios azerbaiyanos?", preguntó Cavusoglu.
Nagorno Karabaj es un territorio azerbaiyano poblado mayoritariamente por armenios, que proclamó su independencia en 1991, lo que desató una guerra que se saldó con 30.000 muertos, un alto el fuego y un conflicto congelado en el que ningún Estado miembro de la ONU reconoció a la nueva república separatista.
Los enfrentamientos que estallaron el 27 de septiembre produjeron una de las crisis más graves, si no la más, desde el alto el fuego de 1994, que hace temer una guerra abierta entre estas dos antiguas repúblicas soviéticas.
En estos diez días de combates, el balance de 265 muertos sigue siendo muy parcial, puesto que Azerbaiyán no anunció pérdidas militares, y entre los civiles, dio cuenta de 46 decesos. Karabaj informó de 219 militares y 19 civiles muertos. Ambos bandos afirman, sin embargo, haber matado a entre 2.000 y 3.500 soldados enemigos.
El presidente azerbaiyano, Ilham Aliev, cuyo país rico en petróleo hizo grandes inversiones en armamento moderno, prometió recuperar Nagorno Karabaj y descartó cualquier tregua sin la retirada militar armenia de la región.
Azerbaiyán cuenta con el pleno apoyo de Turquía, único país musulmán miembro de la OTAN, cuyo presidente, Recep Tayyip Erdogan, insta a una reconquista militar del territorio separatista.
Turquía es criticada por los países occidentales por atizar el conflicto y acusada de haber desplegado mercenarios islamistas en el enclave, traídos desde Siria. Por ejemplo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, exhortó al país a "utilizar su influencia para calmar las tensiones".
En tanto, mientras su principal aliado Rusia sigue pidiendo una tregua inmediata, el premier armenio Pashinian tampoco se hizo eco este martes de los llamados internacionales a un alto el fuego.
Desde el domingo, los dos bandos se acusan de haber multiplicado los bombardeos en las zonas urbanas habitadas, especialmente en la capital de los secesionistas armenios de Nagorno Karabaj, Stepanakert, y la segunda ciudad de Azerbaiyán, Ganya.
Este martes, tras una noche y mañana lluviosas y sin explosiones, Stepanakert parecía un pueblo fantasma. Los pocos habitantes que se quedaron, en su mayoría ancianos, se aventuraban con sumo cuidado fuera de los refugios para ver los daños provocados por los bombardeos o para conseguir comida, informó AFP.
El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó que sus fuerzas habían causado "graves pérdidas humanas y de material militar" en la región separatista Nagorno Karabaj, y señaló que "las tropas armenias se vieron forzadas a retirarse".
Sin embargo, el presidente de la república sin reconocimiento internacional formada por los separatistas Nagorno Karabaj, Arayik Harutyunian, declaró que su Ejército "cumplía con éxito sus labores" y que "todo estaba bajo control".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
A seis horas del apagón masivo que afectó al sudoeste de Europa, España restableció la electricidad
El presidente de España, Pedro Sánchez, informó que "se restableció el suministro en varios territorios del norte y del sur de la península", y en las próximas horas se recuperaría el suministro en todo el país.
Un apagón masivo afecta al sudoeste de Europa: no descartan que se trate de un "ciberataque"
En la mañana de este lunes, un apagón eléctrico de grandes dimensiones en Europa, que afecta a España, Andorra, Italia, Francia y Portugal. El restablecimiento del servicio podría durar varias horas, anticiparon expertos en la materia.
Vaticano: el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para suceder a Francisco. La Capilla Sixtina, donde tendrá lugar la votación, ya fue cerrada al público.
Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco
¿Qué sucede en los 9 días de duelo por el Papa? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.
En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco
La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.