Muestra de cine cordobés: Ningún lugar adonde ir (de la ficción a la realidad)
El Colectivo de Cineastas de Córdoba presenta una enorme muestra de cine en la que durante un mes se podrán ver películas y cortometrajes de sus integrantes.
Integrado por más de 70 profesionales relacionados con la cultura audiovisual de toda la provincia de córdoba, el Colectivo de Cineastas de Córdoba lanzará a partir del Jueves 8 de octubre cuatro programas, uno por semana, con documentales, ficciones, largometrajes y cortometrajes para ver gratis a través de su web: www.colectivodecineastascordoba.com
Martín Campos, uno de sus integrantes, destaca que el nombre Ningún lugar adonde ir es el mismo "que elegimos para nuestra primera gran muestra, en el Cineclub Municipal Hugo del Carril en 2019, y que hoy tiene un significado completamente distinto al que imaginábamos en aquel entonces. Por eso también "De la ficción a la realidad"... Como las distintas ficciones y realidades que podrán encontrar en las casi 40 películas y las distintas actividades especiales que estaremos viendo durante estas cuatro semanas”.
La programación contará también con varias actividades especiales que se trasmitirán por el canal de YouTube del colectivo: charlas y música en vivo.
Además como parte de la muestra a partir del jueves 15 estará disponible un homenaje muy especial a Pablo Baur, uno de los fundadores y animadores del CCC, a un año de su fallecimiento. Coordinado por Ana Apontes, Guillermo Iparraguirre, Martín Sappia, Federico Robles y María Aparicio, y con el apoyo del Posgrado en Documental Contemporáneo de Córdoba.
Según señalan sus organizadores, “se trata de una recopilación de materiales que buscan honrar su memoria y amplificar la resonancia de sus obras y de sus gestos como realizador, educador y divulgador del cine”.
La muestra de Pablo Baur reúne todas sus películas y además se podrán leer textos y video-cartas realizados especialmente para esta ocasión. Las películas fueron recopiladas por su círculo cercano, varios de ellos colaboradores en la organización de esta muestra. Estarán acompañadas por una bitácora virtual compuesta por textos reunidos, entrevistas y piezas audiovisuales que recuperan experiencias, fragmentos, recuerdos y memorias alrededor de la figura de Pablo Baur y su carrera como cineasta.
“Lamentablemente esta vez no podremos encontrarnos en una sala de cine, nuestro ideal que tanto extrañamos por la comunidad que podemos generar alrededor de las películas, pero esperamos que pueda surgir, al seguir la programación, un encuentro con nosotras y nosotros, con nuestro cine, con nuestras historias…” concluye el vocero del Colectivo.
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Apertura: Jueves 8 de octubre, 20 horas:
-Negra Marta y Juan Pablo Toch tocan la música de la película Julia y el zorro y dialogan sobre su composición con Atilio Sánchez.
Programa 1: del jueves 8 al miércoles 14 de octubre
-Yo sé que me escuchas (7’, 2009). de Raúl Vidal. .
-Salsipuedes (66’, 2012). de Mariano Luque.
-Atlántida (88’, 2014) de Inés María Barrionuevo.
-El tercero (70’, 2014, AM18) de Rodrigo Guerrero.
-El color de un invierno (64’, 2016) de Lion Valenzuela Gioia.
-El olvidao (10’, 2017) de Nicolás Acosta Koenig.
-El sonido de la campana (15’, 2019) de Augusto Sinay.
Programa 2: del jueves 15 al miércoles 21 de octubre
-La resistencia (41’, 2005) de Daniela Goldes.
-Gurises al abordaje (74’, 2008) de Dimas Games.
-Campanya (28’, 2015) de Lara Curto, Catarina Britez Soares, Alejandro Cabrera, Damián Depetris, Andrés Alonso.
-N°2480 (11’, 2016) de Federico Gianotti.
-La unidad de los pájaros (30’, 2017) de Cruz Lisandro Morena.
-No te mueras nunca (88’, 2018) de Exequiel Casanova.
-Primera luz (64’, 2019) de Juan Darío Almagro.
-Quereme así... piantao (10’, 2019) de Andrés Dunayevich.
Programa 3: del jueves 22 al miércoles 28 de octubre
-Pies en la tierra (106’, 2013) de Mario Pedernera.
-El deportivo (79’, 2015) de Andrés Bustamante, Antonio Moro, Andrés Yaremczuk, Matías Rivera, Santiago Ludeña, Sonia Giménez, Alejandro Cozza y Rosendo Ruiz.
-Ciudad (11’, 2015) de Sol Muñoz, Ana Apontes.
-Síntoma (6’, 2015) de Gisela Supichatti.
-Primero enero (65’, 2016) de Darío Mascambroni.
-Enajenación instantánea (15’, 2017) de Adrián Ochoa.
-La virgen del agua (29’, 2018) de Joaquín Possentini.
-Clavel del aire (7’, 2019) de Gabriel Elettore, Dante de Noia.
-Los pasos (61’, 2020) de Renzo Blanc.
Programa 4: del jueves 29 de octubre al miércoles 4 de noviembre
-La laguna (63’, 2013) de Luciano Juncos, Gastón Bottaro.
-Paradoja (4’, 2014) de Ariel Ferreyra.
-Ejercicios del primer Campos (11’, 2015) de Martín Emilio Campos.
-Suculentas (15’, 2017) de Lucas Rosa.
-Concéntrico (7’, 2017) de Diego G. Medina.
-Paraíso (64’, 2018) de Pablo Falá.
-Azul el mar (67’, 2019) de Sabrina Moreno.
Clausura: Miércoles 4 de noviembre
-Instrucciones para flotar un muerto (76’, 2018) de Nadir Medina.
A las 20 horas: Eva Gou toca la música de Instrucciones para flotar a un muerto y dialoga con el director sobre su creación.
Te puede interesar
Arrancó la 15ª Feria Infantil del Libro en el Centro Cultural Córdoba
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
Junto a las vacaciones comienza un ciclo de teatro, circo y títeres en el Parque Las Heras
El espacio público se convertirá en un escenario de "encuentro comunitario". La Municipalidad capitalina y el Colectivo de Artistas de La Escena de Córdoba "Itinerantes" presentan la primera edición de "Espectáculos en el Parque Elisa-Las Heras", para niñas, niños y adolescentes.
"Cultura por la radio": un encuentro sobre periodismo y medios en la Biblioteca Córdoba
El encuentro será el martes próximo y contará con la participación de periodistas de la escena radiofónica cordobesa. Las y los invitados reflexionarán en torno al desafío de la difusión cultural y el desarrollo de sus diversos proyectos.
Con Javier Malosetti en la programación, Alta Gracia vivirá su 9° "Festival de Jazz de Invierno"
Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará entre el viernes 11 y el sábado 12 de julio en el Cine Teatro Monumental Sierras. La grilla incluye las actuaciones del Coro Gospel Kumbaya y la Small Jazz Band, entre otros números.
En vacaciones de invierno se desarrollará el 43° Festival de Invierno de Teatro de Muñecos
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El Museo de Ciencias Interactivo programó actividades experimentales para disfrutar las vacaciones de invierno
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.