Economía05/10/2020

La producción automotriz alcanzó en septiembre el valor más alto del año

En el últimos mes se fabricaron 32.149 unidades. La actividad registró un incremento del 16,1% respecto de igual mes del 2019, según informó la cámara empresarial ADEFA.

ADEFA destacó las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno nacional. - Foto: NA.

La producción automotriz llegó en septiembre a 32.149 unidades, el valor más alto del año, lo cual refleja que el sector empieza a salir de la crisis provocada por la pandemia. Registró una suba del 24,4% contra agosto anterior y un incremento del 16,1% respecto de igual mes del 2019, informó este lunes la cámara empresarial ADEFA.

La entidad destacó las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno al aumentar el nivel de reintegros a las ventas externas pero pidió también la posibilidad de aplicar un recorte a los derechos de exportación, tal como ocurrió en el agro.

En septiembre, el sector exportó 17.903 vehículos, es decir, un 31,6% más en su comparación con el mes anterior pero un 17% por debajo de igual período de 2019.

En el acumulado de enero-septiembre, el volumen exportado llegó a 94.343 vehículos, lo que representó una baja de 43,9% en su comparación con el mismo período del año pasado cuando se enviaron 168.023 unidades a diversos mercados.

En ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 35.065 unidades, volumen que se ubicó 23,7% por sobre el desempeño del mes anterior, y subió 30,5% en su comparación con septiembre del 2019.

En los primeros nueve meses, el sector automotor en su conjunto comercializó un total de 209.044 unidades, es decir, un 28,2 % menos respecto del mismo período de 2019 en el que se vendieron 291.219 vehículos.

En el acumulado de los primeros nueve meses, alcanzó las 165.739 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una baja de 31,3% en comparación con las 241.330 unidades del mismo período de 2019.

"Los datos de septiembre ratifican el trabajo que viene realizando el sector para recuperar los niveles de actividad previo a la crisis sanitaria generada por el Covid-19", consideró el presidente de ADEFA, Daniel Herrero.

"Es muy positivo que hayan aumentado el nivel de reintegros a la exportación para el sector; y sería una importante señal que se analice incorporarnos al beneficio de reducción de las retenciones dada la importancia para la economía, al representar el 35% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) y ser el principal sector industrial exportador al mundo", dijo Herrero.

Añadió que "dado el perfil productivo del sector, netamente exportador, cualquier modificación a la baja de las retenciones, tiene efecto directo en los niveles de actividad y en muy corto tiempo".

Fuente: NA.

Noticia relacionada:

La producción metalúrgica registró en Córdoba una caída de 7,8% en agosto

Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.