Economía30/09/2020

Con la pandemia como eje, reasignan montos del Presupuesto 2020

Se trata de 68.542 millones de pesos que el Poder Ejecutivo tenía previsto destinar este año para el pago de la deuda, pero a raíz del canje, se reasignó a diferentes organismos.

Otros Ministerios beneficiados son la Cancillería, Obras Públicas, Cultura, Agricultura, Interior, Defensa y Deportes. - Foto: NA

El Gobierno modificó este miércoles el Presupuesto Nacional de este año en más de 68 mil millones de pesos, que se iban a destinar al pago de deuda pero ahora se volcarán a diversas áreas del Estado.

La medida se tomó por medio de la Decisión Administrativa 1770, que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial, con las firmas del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Se trata de 68.542 millones de pesos que el Poder Ejecutivo tenía previsto destinar este año para el pago de servicios de la deuda, pero a raíz del canje, ese monto se reasignó a diferentes organismos del sector público nacional.

El texto oficial, que incluye un anexo de 375 folios, resalta que "en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con relación al coronavirus COVID-19 y atento a la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541 y ampliada por el Decreto N° 260/20 y su modificatorio, resulta menester atender erogaciones necesarias para paliar los efectos de la citada pandemia".

Con la nueva modificación presupuestaria, el Ministerio de Desarrollo Productivo recibió partidas adicionales por 39.100 millones de pesos, que se destinarán al financiamiento de actividades productivas.

Luego, por monto, se destacan los 13.593 millones de pesos que percibirá el Ministerio de Salud, para el funcionamiento del Hospital El Cruce de Florencio Varela.

En tercer lugar, se destinarán otros 10.553 millones de pesos para el "Fortalecimiento de Acciones Juveniles", que es administrado por Jefatura de Gabinete.

A través de la Decisión Administrativa, la Casa Rosada explicó que la modificación presupuestaria "incorpora créditos cedidos por el Ministerio de Desarrollo Social con motivo de la transferencia del Instituto Nacional de Juventudes (Injuve), organismo desconcentrado actuante en el ámbito de la jurisdicción mencionada en primer término".

Además, señaló que "se propicia aumentar los recursos y créditos de la Jefatura de Gabinete de Ministros con el objetivo de dar cumplimiento a las actividades y programas de capacitación de empleados públicos y empleadas públicas del Fondo de Capacitación y Recalificación Laboral (FoPeCap)".

Otros Ministerios beneficiados con la modificación son la Cancillería, Obras Públicas, Cultura, Agricultura, Interior, Defensa y Deportes.

Noticia relacionada:

Con foco en salud, modifican el Presupuesto en más de $3.500 millones

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.