Moody's elevó a estable la perspectiva de deuda de la provincia de Córdoba
Junto a Mendoza y Río Negro, mejoró con relación a la evaluación anterior. La deuda de la ciudad de Córdoba, con perspectiva negativa para la calificadora extranjera.
La calificadora de riesgo crediticio Moody's elevó este martes de negativa a estable la perspectiva de la deuda de las provincias de Córdoba, Mendoza y Río Negro. En un comunicado, la agencia dijo que la modificación se produjo tras el cambio de perspectiva de los bonos de la Argentina, tanto en moneda extranjera como local.
"El cambio de perspectiva a estable de Córdoba, Mendoza y Río Negro surge de una acción similar en las calificaciones de bonos soberanos de Argentina (en moneda local y extranjera). La perspectiva estable refleja la expectativa de Moody's de que dados los detalles de la actual reestructuración de la deuda de estas provincias, los tenedores de bonos no afrontarán pérdidas que excedan el rango de 35-65%", señaló el informe.
Moody's, en cambio, mantuvo con perspectiva negativa a la deuda de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Tierra del Fuego, Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de Córdoba.
"La perspectiva negativa de estos emisores refleja la incertidumbre relacionada con las pérdidas futuras para los inversores dada la etapa muy preliminar de la reestructuración de la deuda. Dado el alto nivel de incertidumbre hasta el momento, Moody's señala que las pérdidas para los inversores podrían exceder el rango de 35-65% consistente con la calificación de Ca", destacó el documento.
Moody's aclaró que "en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la afirmación de la evaluación del riesgo crediticio base y las calificaciones de deuda de caa3/Caa3 incorpora el supuesto de Moody's de que la CABA seguirá teniendo un perfil crediticio sólido con relación a sus pares a pesar de la expectativa de una contracción económica y un deterioro de los ingresos en 2020".
Moody's considera que "la Caba es resiliente a las restricciones de acceso al mercado de capitales porque no afronta necesidades de financiamiento significativa en el período 2020-21.
Al mismo tiempo, reconoce que el emisor no planea iniciar un proceso de reestructuración de la deuda".
Finalmente, la agencia remarcó que "la perspectiva negativa para las calificaciones de la Caba refleja la expectativa de Moody's de una mayor intervención en las finanzas de la Ciudad por parte del soberano, tal como queda evidenciado por los recientes cambios abruptos al régimen de coparticipación federal de impuestos".
Fuente: Télam
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.