Economía25/09/2020

Casi 4 millones de personas compraron dólares para ahorro en agosto

Los datos corresponden al mes previo a la profundización del cepo cambiario, según datos brindados por el Banco Central. La compra promedio per cápita fue por u$s193.

La compra neta fue por unos u$s 920 millones, de los cuales unos u$s 750 millones fueron para atesoramiento. - Foto. NA

Un récord de casi 4 millones de personas compraron dólares para ahorro en agosto, mes previo a la profundización del cepo cambiario, según datos informados este viernes por el Banco Central.

El informe "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario" difundido por la autoridad monetaria indicó que la compra promedio per cápita fue por u$s 193.

Así, en línea con lo sucedido durante meses anteriores, el monto se volvió a ubicar levemente por debajo del cupo mensual permitido de u$s 200.

De acuerdo con el sondeo, las "personas humanas" compraron de forma neta unos u$s 920 millones, de los cuales unos u$s 750 millones fueron para atesoramiento.

La cifra correspondiente a la demanda para ahorro fue levemente superior a la de julio, cuando los ahorristas habían adquirido u$s 740 millones netos.

El estudio señaló que los gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior, equivalentes a u$s 137 millones, arrojaron una merma de 64% interanual ante el cierre de fronteras por la pandemia.

En cuanto a la cantidad de operadores, precisó que "casi 4.000.000 individuos compraron billetes, mientras que 95.000 vendieron".

 Así, el nivel de personas que demandaron divisas llegó a un nuevo máximo en agosto, ya que en julio habían sido "alrededor de 3.900.000", quienes compraron dólares para ahorrar.

El 15 de septiembre pasado, el Banco Central anunció que en compras de dólar ahorro y pagos con tarjetas de crédito en moneda extranjera se iba a comenzar a aplicar una retención del impuesto a las Ganancias del 35%, mientras los montos gastados se iban a tomar a cuenta del cupo de u$s 200 mensuales.

La medida fue dada a conocer en conferencia de prensa el mismo día en que el Gobierno envió al Congreso el Presupuesto 2021.

En esa oportunidad, el titular de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, había reconocido "una fuerte demanda de dólar por parte de ahorristas, pero también para el pago de vencimientos", por lo que había decidido "tomar una serie de medidas para mejorar las circunstancias que se están presentando en el mercado cambiario y de títulos".

A pesar de las mayores restricciones, y en un contexto en el que los bancos permanecieron por más de una semana sin vender dólares, las reservas del Banco Central siguen en descenso y desde el 15 de septiembre bajaron más de u$s 500 millones.

Fuente: NA

Noticia relacionada:

El Banco Central anunció medidas de restricción para el acceso al dólar

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.