Por cuarto día consecutivo, el dólar ahorro no se vende en los bancos
Las entidades afirman que la necesidad de comprobar si el cliente es o no beneficiario de una ayuda estatal impide el normal funcionamiento de las operaciones.
Desde la imposición de un 35% de impuesto y por cuarto día consecutivo, los bancos no venden dólares al público.
El motivo, según afirman desde las entidades bancarias, es que no se puede comprobar que quienes reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no sean beneficiarios “de algún plan o programa social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario”.
Los bancos piden entonces una base de datos cruzada con Anses para poder comparar datos, ya que, afirman, les es imposible hacerlo a mano por cada cliente. Sumado a esto están las operaciones por home banking.
En tanto, algunas entidades sostienen que el virtual feriado cambiario se mantendrá al menos hasta octubre ya que la norma emitida por el BCRA obliga a una certificación en la web de Anses y no hay una base de datos de pagos mensuales a beneficiarios de ayudas estatales.
Distintas entidades bancarias consultadas por Ámbito confirmaron que están adecuando sus sistemas al nuevo escenario. Sin embargo, debido a las dificultades que implica, la actualización lleva tiempo por lo cual dependerá de la capacidad de cada banco para hacerlo.
La moneda abrió este lunes en el Banco Nación a 79,50 para la venta y $74,50 para la compra.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.