El Gabinete Económico se reunió este miércoles y analizó el impacto del ATP
Esta nueva etapa del ATP alcanzó a 134.746 empresas y a casi 1.400.000 trabajadores, de acuerdo a datos oficiales. Las pymes integran el 99% del universo alcanzado por la medida.
Casi la totalidad de las empresas beneficiadas con los ATP fueron pymes y la última etapa de este programa alcanzó a 134.746 compañías y 1.400.000 trabajadores a través del pago del salario complementario. Así lo aseguró el miembros Gabinete Económico tras la reunión que mantuvieron este miércoles.
Según se informó desde el Gobierno nacional, durante la reunión se analizaron los números del ATP 5, correspondientes al pago de los salarios devengados durante agosto. Esta nueva etapa del ATP alcanzó a 134.746 empresas y a casi 1.400.000 trabajadores, a través del pago del salario complementario para los casos en los que la facturación todavía no evidencia recuperación nominal y que significó un desembolso oficial de $26.820 millones.
De acuerdo con el informe oficial, en lo que respecta a los préstamos para empresas en las que se observa una recuperación nominal de la facturación de hasta el 40%, fueron solicitados por más de 26.500 empresas y benefició a 270.613 mil trabajadoras y trabajadores.
El gasto asociado a esta línea de crédito es de $5.227 millones y de esa manera, en total, el ATP 5 representó una inversión de $32.047 millones.
"El ATP 5 permite que los créditos se reconviertan en aportes no reembolsables en tanto se cumplan ciertos requisitos de empleo. Esto permitió que 150 mil empresas y 1 millón y medio de trabajadores sean parte del programa. El 99 por ciento de las empresas beneficiarias del ATP 5 son pymes", sostuvo el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que el objetivo es "ampliar la formalización de los trabajadores, porque hay mucha gente que está por fuera del sistema, producto de las crisis sucesivas que tuvo la Argentina".
Y agregó: "Así como el ATP colabora con los trabajadores formales, el Plan Potenciar tiene la misma lógica, lo que hace es otorgar la mitad del salario para generar las condiciones que permitan dar el salto e impulsar la cadena productiva".
En el encuentro participaron además el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los titulares de AFIP, Mercedes Marcó del Pont; Anses, Fernanda Raverta; Banco Central, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.
También estuvieron los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, y de Política Económica del Ministerio de Economía, Haroldo Montagú; la jefa de Asesores de ese ministerio, Melina Mallamace y el jefe de Gabinete de la Anses, Juan Pablo Yovovich.
Fuente: NA.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.