Economía12/08/2020

Oficializan la habilitación de los créditos a tasa subsidiada del nuevo ATP

La Afip indicó que los préstamos a tasa subsidiada estarán disponibles para aquellos empleadores con una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 30%.

La AFIP indicó que “más de 75.000 empresas están en condiciones de solicitar un crédito para el pago de los salarios”. - Foto archivo: NA

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) oficializó la habilitación de la línea de créditos para asistir a las empresas en el pago de salarios, que forman parte de la nueva versión del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Lo hizo a través de la resolución general 4792 publicada este miércoles en el Boletín, que determinó que los préstamos a tasa subsidiada estarán disponibles para aquellos empleadores con una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 30%.

Si bien la tasa será fija, la misma tendrá distintos niveles: de 0% si la facturación tuvo una variación positiva de entre 0 y 10%; del 7,5% si la misma subió entre 10 y 20% y del 15% si superó entre un 20 y un 30% en relación interanual de junio de 2020 versus 2019.

La AFIP indicó que “más de 75.000 empresas están en condiciones de solicitar un crédito para el pago de los salarios”.

“Aquellas firmas que registraron una variación nominal negativa en su facturación entre junio de 2020 y 2019 ya fueron notificadas del acceso al salario complementario", indicó el organismo.

Como en los anteriores ATP, los empleadores deberán iniciar la solicitud a través del sitio web de la AFIP y se gestionan ante la entidad bancaria seleccionada.

Las empresas tienen tiempo hasta el martes 18 de agosto, inclusive, y la AFIP notificará a los empleadores beneficiados que podrán iniciar el trámite para acceder al financiamiento.

Estos créditos serán destinados a pagar los salarios de los trabajadores de las empresas beneficiadas, por lo cual el financiamiento se acreditará directamente en las CBU de cada uno de los empleados.

La normativa de la AFIP establece que las empresas contarán con un período de gracia de tres meses, de modo que el reembolso se realizará a partir del cuarto mes en 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Los empleadores podrán tramitar a través del sitio web de la AFIP créditos para pagar salarios por un monto máximo equivalente a la sumatoria del 120% de un Salario Mínimo Vital y Móvil, actualmente en $ 16.875 por cada trabajador que integre la nómina hasta el 31 de mayo.

En ningún caso, el monto del Crédito a Tasa Subsidiada podrá superar la sumatoria del salario neto de cada uno de las trabajadoras y trabajadores de la empresa solicitante correspondientes a mayo de 2020.

De esta forma, una empresa con 10 trabajadoras y trabajadores que cumpla con los criterios de elegibilidad podrá solicitar un máximo de hasta $202.500.

Noticia relacionada:

Extenderán el ATP para productores de música y teatro hasta diciembre



Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.