Una ley para declarar la conectividad a internet como derecho universal

Conadu organizó el conversatorio “Conectividad y derecho a la educación”. Blanca Osuna, diputada por Entre Ríos y Pablo Carro, diputado por Córdoba, son responsables de la creación del proyecto de ley.

El conversatorio organizado por Conadu se llevó a cabo este miércoles por zoom. - Foto: gentileza.

“Conectividad y derecho a la educación” fue el nombre del conversatorio que organizado por CONADU se llevó a cabo vía zoom, este miércoles a la tarde. Yamile Socolovsky, tuvo a su cargo la moderación del encuentro y en su introducción expresó la intención de CONADU de tratar de instalar en la agenda de discusiones de estos días tan difíciles, temas de fondo que siguen siendo deudas pendientes en nuestro país. 

La actividad se realizó en el marco de las presentaciones que se vienen haciendo del proyecto de ley que plantea declarar la conectividad a internet como derecho universal. Blanca Osuna, Diputada Nacional por Entre Ríos y Pablo Carro, Diputado Nacional por Córdoba, son responsables de la creación del proyecto que ya ingresó a la Cámara de Diputados y tuvieron a su cargo, ayer por la tarde, la exposición sobre los aspectos fundantes del mismo.

La diputada entrerriana, presidenta de la comisión de educación, dijo que el proyecto tiene que ver con solucionar una serie de problemas y que quizás podría definirse como el desafío por la igualdad.

Osuna destacó también el trabajo conjunto con la comisión de Comunicaciones e Informática con la que ha comenzado una serie de encuentros con actores clave en la discusión del proyecto. Señaló también que, en este tiempo, ambas comisiones han trabajado en numerosas resoluciones, declaraciones, proyectos de ley, que tienen que ver con la problemática de la conectividad y su impacto en la educación.

A su turno, el diputado Carro, presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, trazó un diagnóstico de la situación actual, impactada por la pandemia y comparó lo que podría haber sido de haberse continuado con las políticas de conectividad que el gobierno de Cristina Fernández llevó adelante hasta el 2015.

Entre los datos del diagnóstico, Carro planteó que más de la mitad de las escuelas públicas del país no tienen la conectividad necesaria para sostener las aulas virtuales. De igual modo, las universidades nacionales. “Este no es un proyecto testimonial, queremos que sea ley”, remarcó enfáticamente al explicar los esfuerzos que se vienen realizando para instalar el debate y lograr los consensos necesarios.

Del conversatorio participaron también dirigentes estudiantiles de FUA y del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes manifestaron la perspectiva estudiantil frente a la problemática y dieron su apoyo al proyecto. Sofía Tornello, dirigente estudiantil mendocina, caracterizó como muy esperanzador constatar las coincidencias plenas en las distintas miradas. Las dificultades que hoy enfrentan las universidades públicas, expresó, no son sólo atribuibles a la pandemia, sino que son el resultado de políticas macristas en la educación. Por eso mismo celebramos el proyecto de ley de Blanca Osuna y Pablo Carro, dijo la joven cuyana.

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo de Pablo Gentilli, Secretario de Cooperación Educativa, Ministerio de Educación. En su discurso expresó que no se debe caer en el canto de sirenas del desarrollo tecnológico, sino tomar conciencia que se trata de una lucha política, por el espacio público, por la defensa del derecho a la educación y que el proyecto en cuestión es un aporte en ese sentido y “por eso desde el Ministerio de Educación lo vamos a apoyar con pleno entusiasmo”.

Te puede interesar

Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país

Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.

Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert

La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.

La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más

En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".

Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto

La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.