Cecilia Todesca advirtió que "la caída del PBI va a ser muy fuerte"
La vicejefa de Gabinete señaló que la crisis provocada por la pandemia impactará fuertemente en la actividad. "Va a ser un registro del que nos acordaremos con los años", aseguró.
La vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca Bocco, admitió que, ante la crisis por la pandemia, "la caída del PBI va a ser muy fuerte" y adelantó que el Gobierno anunciará medidas tanto para lo "inmediato" como para el largo plazo.
"No nos gusta tirar proyecciones porque no queremos generar un debate sobre si terminamos más arriba o más abajo, pero la caída del PBI va a ser muy fuerte", indicó la funcionaria nacional. En declaraciones radiales, consideró: "Va a ser un registro del que nos acordaremos con los años".
Anticipó que "el conjunto de medidas" que tomará el Gobierno tendrá "dos partes" porque "una será más inmediata, para ayudar a las empresas y familias y otras, para la transformación productiva, que es más a largo plazo". "Éste es un Estado que se interesa en la producción y el empleo, que tiene que recuperar capacidad y soberanía porque han quedado un poco disminuidas, algo que siempre sucede luego de un Gobierno liberal", sostuvo.
"Vamos a trabajar con dos músculos: el gasto público directo y el crédito productivo, que es algo que en la Argentina no existía", manifestó. La funcionaria criticó que "el Gobierno de (Mauricio) Macri era sólo una rueda de especulación financiera", por lo que subrayó: "Salimos de ese esquema y hoy hay crédito". "En cuatro meses el crédito, aun en pandemia, creció 1,4%. Tenemos que redireccionar el ahorro en pesos a la producción", evaluó Todesca Bocco.
Respecto del mercado laboral argentino, señaló que "no genera la cantidad de empleos que se necesitan". "Los trabajadores cobran mal y, en general, tienen pocos derechos", analizó. Para la vicejefa de Gabinete, "los niños están cubiertos por la Asignación Universal por Hijo (AUH)", por lo que "el problema" lo tienen los adultos.
"Hay gente insertada y sin derechos y gente en sus casas por tareas del hogar, al cuidado de niños y adultos mayores a la que tenemos que llegar", afirmó.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".