Detallan cómo se procede en Córdoba ante un caso positivo de coronavirus
Ante un análisis confirmado, se activa una red de control que articula los esfuerzos de actores públicos y privados. Georreferenciación de casos e implementación de cordones sanitarios.
En el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19, el área de Epidemiología de la Provincia detalló qué tareas se llevan adelante para controlar el virus a nivel local. Se trata de un dispositivo de vigilancia epidemiológica tendiente a la detección temprana de casos, lo que permite una atención oportuna y la implementación de las medidas de investigación y prevención para reducir la propagación del virus.
El trabajo comienza antes de la confirmación de un caso positivo: la sola presencia de un probable contagio pone en marcha la investigación. Al tratarse de una enfermedad de notificación obligatoria, son las instituciones de salud las responsables de notificar al Sistema de Vigilancia Epidemiológico. A partir de allí, se registran los datos, se toma la muestra correspondiente (hisopado) y se adoptan otras medidas sanitarias.
“Ante un caso sospechoso de Covid-19 se procede a realizar una investigación epidemiológica en función de dónde estuvo la persona, si ha viajado y qué tipo de contactos ha tenido, y se analiza dónde pudo haber adquirido la infección. Se hace la evaluación clínica, se toma la muestra de sangre y se indica aislamiento estricto hasta la obtención de los resultados”, explicó Gabriela Barbás, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la provincia.
Una vez tomada, la muestra es derivada al Laboratorio Central, y de confirmarse el diagnóstico, Epidemiología se pone en contacto de manera inmediata con la persona o con el centro de salud, si es que la persona se encuentra internada. A través de la investigación epidemiológica se identifica a los vínculos y contactos estrechos de la persona en los últimos catorce días y se dispone el aislamiento del contagiado y sus contactos, a los fines de limitar la propagación del virus.
Otra medida sanitaria es la implementación de cordones restrictivos en zonas determinadas. Al respecto, Laura López, coordinadora de Epidemiología y responsable de los operativos Identificar, explicó que se adopta “a partir de que se establecen los nexos, y de acuerdo a las situaciones particulares de cada lugar, si hay alguna actividad de riesgo o se trata de barrios con mucha circulación”.
La funcionaria indicó que para ello “damos aviso a las fuerzas de seguridad, se pone en marcha un abordaje integral, y se dispone la implementación de cordones restrictivos o bloqueos”.
Además, a través del Centro de Operaciones Tácticas (COT) -dispositivo que coordina y ejecuta las acciones dispuestas desde el COE y que centraliza la información a través de un call center- se contacta periódicamente a las personas que se encuentran en aislamiento, con el objetivo de controlar síntomas y adoptar las medidas de seguridad necesarias. El COT también trabaja con un software para georreferenciar casos, instituciones y otros datos de interés sanitario, y para elaborar tableros de control que permiten monitorear variables críticas, como la cantidad de camas de UTI ocupadas.
Epidemiología provincial, el Ejército, municipios, hospitales públicos y centros de salud privados de la capital e interior provincial, el ministerio de Desarrollo Social, las fuerzas vivas, referentes barriales y organizaciones no gubernamentales son los actores principales que articulan esta red local de lucha contra el coronavirus.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Mariano Oberlin: "Jesús quiso identificarse con los más pobres y Francisco reivindicó eso"
El sacerdote compartió su tristeza por el fallecimiento del Papa, al tiempo que destacó su compromiso con los sectores más vulnerables, su "liderazgo sin tibiezas" y la posición que asumió para ayudar "a la Iglesia a volver a las fuentes del evangelio".
El arzobispo Ángel Rossi destacó el "legado de cercanía" que le imprimió a la Iglesia el Papa Francisco
"Le faltó ver concretado lo que siempre deseó, que era la paz en el mundo", dijo el arzobispo de Córdoba, respecto del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, que falleció este lunes por la madrugada. "Marcó un pontificado de los gestos", subrayó.
Llaryora y Passerini despidieron al Papa, destacando su legado humanista por la paz
Martín Llaryora y Daniel Passerini despidieron al Papa Francisco, a quien calificaron como "líder de la fe y la esperanza" y "un pastor con olor a ovejas". El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica falleció con 88 años en la madrugada de este lunes.
Siguen abiertas las inscripciones a las becas en marketing para emprendedores
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes. En esta nota, todos los detalles para inscribirse.
Tras el incendio del viernes, Apross concentra su atención presencial en el Hospital Ferreyra
La obra social informó que el siniestro obligó a una reorganización temporal del servicio. Continúa la atención telefónica, digital y las delegaciones del interior, mientras que la presencialidad en Córdoba Capital se concentra en el Hospital Ferreyra.
Desarticularon un after con más de 500 personas en pleno centro de Córdoba
En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura del "Club Ibiza".