Covid-19: la transmisión comunitaria ya es la principal forma de contagio
A partir del último parte nacional, la mayor cantidad de contagios se explica a partir de la circulación comunitaria del virus. Es decir, que no se puede determinar cómo se infectó la persona,
Los casos por transmisión comunitaria, es decir, que no se puede determinar cómo se infectó la persona, se convirtieron en los que representan el mayor porcentaje del total de casos acumulados con coronavirus en el país "lo que no impide seguir trabajando en el seguimiento de los contactos estrechos", aseguraron los especialistas durante el parte diario del miércoles por la mañana.
El acumulado de casos de transmisión comunitaria alcanzó en el reporte oficial de la noche de ayer la cifra de 13.602 casos, 262 más que los acumulados por contacto estrecho con una persona infectada y por conglomerado que fue de 13.340; en tanto todavía hay 6.187 casos en investigación.
"Del total de casos, 3% habían tenido antecedente de viaje; el 39,1% fue por contacto estrecho y el 39,8% por transmisión comunitaria", informó durante el parte la secretaria de Acceso a la Salud de Nación, Carla Vizzotti.
La funcionaria detalló que este tipo de contagio se da en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba); en la provincia de Chaco sucede en Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas; en Córdoba en la capital; en Río Negro en Bariloche, Cipoletti y se agregó General Roca y en Chubut en la ciudad de Trelew.
"Es muy importante bajar la transmisión comunitaria. La única forma que se logra esto es identificando a todos los contactos de 48 horas previas de un caso positivo, registrándolos y poniéndolos en aislamiento y seguir así hasta llegar a la mayor cantidad de personas posibles que sepamos que fueron la causa de contagio", dijo el infectólogo Omar Sued, que integra el Comité de Expertos que asesora al ministerio de Salud de la Nación, en una entrevista brindada a la Agencia de Noticias Télam.
En diálogo con Radio Nacional Còrdoba, el Presidente de la Asociación Argentina de Infectología, aseguró que "mientras más actividades se abran, más riesgo de contagio hay. Si no logramos identificar los casos positivos que circulan, se va a expandir el contagio. Si esto sigue aumentando, vamos a tener que volver a restringir la actividad porque el sistema de salud se va a colpasar"
En ese sentido, Sued diferneció las situaciones sanitarias que se viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Amba, de las que se viven en el resto del país. "En el Amba estamos con un 45% de las camas ocupadas, pero creciendo en 2% diario. Por lo que la situación se puede complicar. En el 85% del país, la situación está mucho más tranquila y las camas de terapia intensiva están prácticamente vacías"
Por su parte, el investigador de Conicet Jorge Aliaga, sostuvo que "la transmisión comunitaria es un indicador de que el virus está circulando, pero no hay que asociar eso con que no se puede frenar". "Si una persona da positivo en la prueba, puede no saberse de quién se contagio, pero sí se puede hacer un rastreo de con quién estuvo para identificar y aislar a los contacto que es lo relevante para frenar la epidemia", advirtió.
En este aspecto, la Directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, recordó durante el reporte del Ministerio que "es muy importante que las personas que dan positivo colaboren en el cuestionario de con quiénes estuvieron en las últimas horas" para poder llevar adelante este rastreo de contactos. "Toda persona que estuvo con alguien que dio positivo en la prueba por más de 15 minutos y a menos de dos metros" se considera contacto estrecho y debe estar en cuarentena durante 14 días para descartar que no se haya infectado.
Te puede interesar
Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.
Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto
La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.
YPF: el Gobierno le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo
En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.
Milei denunció a Julia Mengolini, que será defendida por abogados de Argentina Humana
En una maniobra de anticipación, frente a una anunciada denuncia en su contra, el Presidente hizo una presentación por "injurias" este martes contra la periodista Julia Mengolini, que será defendida por abogados del espacio de Juan Grabois.
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata
La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".