Para Stiglitz, hay acreedores de la Argentina que "no tienen vergüenza"
El economista y Premio Nobel sostuvo que los pedidos de los fondos de inversión en la negociación por la deuda "exceden" la capacidad de pago del país. Este viernes vence el plazo.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz consideró este jueves que hay acreedores de la Argentina que "no tienen vergüenza", al sostener que los pedidos de los fondos de inversión en la negociación por la deuda "exceden" la capacidad de pago del país.
"Algunos de los acreedores demandan dinero que claramente excede lo que es sostenible. Lo voy a decir en términos francos: no tienen vergüenza", enfatizó el economista en una conferencia virtual realizada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Stiglitz -una suerte de padrino profesional del ministro de Economía, Martín Guzmán- analizó el proceso de reestructuración de la deuda y señaló que "algunos pretenden ser buenos ciudadanos corporativos, pero en la práctica no predican lo que ellos dicen".
"La Argentina jugó un papel muy importante con el FMI, desarrollando sustentabilidades y modelos donde podemos evaluar la situación. Lamentablemente una vez más podemos ver la falla del sector privado", enfatizó.
El economista pidió preguntarse "por qué el sector privado ha estado en una postura tan inhumana a la hora de prestar deuda".
Advirtió que "la reestructuración de la deuda necesita ser sostenible" y que los acreedores "estrangulan a los países de modo irracional".
"Esto no sólo es inhumano, sino que socava la recuperación que puede obtenerse, y los acreedores se han opuesto al desarrollo de un buen marco humano y racional para la reestructuración de la deuda", señaló.
Al criticar las posturas de los fondos de inversión, dijo que "tienen comportamientos de corto plazo y está siendo reflejado en las negociaciones de deuda con la Argentina, con algunos acreedores que demandan dinero que excede lo sostenible. No tienen vergüenza".
El Nobel de Economía también los acusó de ser "cortos de vista", al sostener que "reconocen las perspectivas de largo plazo y de la deuda, pero a la hora de los papeles no caminan por ese camino".
Stiglitz participó del evento virtual junto a la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el secretario general de la Organización para el Comercio y el Desarrollo (OCDE), Ángel Gurría, y el ex presidente del BID Enrique Iglesias.
Bárcena planteó que tras el coronavirus "215 millones de personas caerán en la pobreza" y la región "va a salir de esta crisis más hambrienta, más pobre, con más desempleo".
Por su parte, Gurría remarcó que los impactos que está generando la crisis de coronavirus "en términos de desempleo en las pymes son brutales, y las autoridades no saben cuánto va a costar, entonces siguen lanzando paquetes de ayuda".
"El peso de la deuda de gobiernos, empresas y hogares hará más difícil la recuperación, que la vemos en forma de U", dijo el secretario general de la OCDE.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Los bonos argentinos arrancan con bajas de hasta 3,5%, en medio de un desplome global
La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desata un cataclismo en el arranque de la semana bursátil. En Asia, Oceanía y Europa se registraron cuantiosas caídas y los bonos argentinos registran bajas importantes.
Milei volvió de EE.UU. con las manos vacías y no logra frenar la inestabilidad
El presidente argentino no alcanzó la tan ansiada foto con Trump. Sin novedades del acuerdo con el FMI continuará la tensión cambiaria. Mientras la escalada de la guerra comercial en el mundo empantana las negociaciones y también preocupa a los exportadores.
Industria automotriz: la producción nacional registró una baja interanual del 3,7%
La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.
En llamas: las acciones argentinas perdieron hasta 13% y el riesgo país escaló a 950 puntos
En medio del terremoto en los mercados que provocó la suba de aranceles impuesta por Donald Trump, los activos argentinos sufrieron una fuerte caída.
La UCA advirtió que "los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa"
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.
Aceiteras y cerealeras advirtieron que los aranceles de Trump desatarán una "guerra comercial tarifaria"
El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, advirtió que "la carne vacuna, los limones, el jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar" se verán dañados por el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a la producción argentina.