Para Stiglitz, hay acreedores de la Argentina que "no tienen vergüenza"
El economista y Premio Nobel sostuvo que los pedidos de los fondos de inversión en la negociación por la deuda "exceden" la capacidad de pago del país. Este viernes vence el plazo.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz consideró este jueves que hay acreedores de la Argentina que "no tienen vergüenza", al sostener que los pedidos de los fondos de inversión en la negociación por la deuda "exceden" la capacidad de pago del país.
"Algunos de los acreedores demandan dinero que claramente excede lo que es sostenible. Lo voy a decir en términos francos: no tienen vergüenza", enfatizó el economista en una conferencia virtual realizada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Stiglitz -una suerte de padrino profesional del ministro de Economía, Martín Guzmán- analizó el proceso de reestructuración de la deuda y señaló que "algunos pretenden ser buenos ciudadanos corporativos, pero en la práctica no predican lo que ellos dicen".
"La Argentina jugó un papel muy importante con el FMI, desarrollando sustentabilidades y modelos donde podemos evaluar la situación. Lamentablemente una vez más podemos ver la falla del sector privado", enfatizó.
El economista pidió preguntarse "por qué el sector privado ha estado en una postura tan inhumana a la hora de prestar deuda".
Advirtió que "la reestructuración de la deuda necesita ser sostenible" y que los acreedores "estrangulan a los países de modo irracional".
"Esto no sólo es inhumano, sino que socava la recuperación que puede obtenerse, y los acreedores se han opuesto al desarrollo de un buen marco humano y racional para la reestructuración de la deuda", señaló.
Al criticar las posturas de los fondos de inversión, dijo que "tienen comportamientos de corto plazo y está siendo reflejado en las negociaciones de deuda con la Argentina, con algunos acreedores que demandan dinero que excede lo sostenible. No tienen vergüenza".
El Nobel de Economía también los acusó de ser "cortos de vista", al sostener que "reconocen las perspectivas de largo plazo y de la deuda, pero a la hora de los papeles no caminan por ese camino".
Stiglitz participó del evento virtual junto a la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el secretario general de la Organización para el Comercio y el Desarrollo (OCDE), Ángel Gurría, y el ex presidente del BID Enrique Iglesias.
Bárcena planteó que tras el coronavirus "215 millones de personas caerán en la pobreza" y la región "va a salir de esta crisis más hambrienta, más pobre, con más desempleo".
Por su parte, Gurría remarcó que los impactos que está generando la crisis de coronavirus "en términos de desempleo en las pymes son brutales, y las autoridades no saben cuánto va a costar, entonces siguen lanzando paquetes de ayuda".
"El peso de la deuda de gobiernos, empresas y hogares hará más difícil la recuperación, que la vemos en forma de U", dijo el secretario general de la OCDE.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0km nacionales sobre las ventas totales,
Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.