El Gobierno busca que el ATP deje de ser un subsidio y pase a ser un préstamo

El tema fue analizado en la reunión de Gabinete Económico y hubo consenso en avanzar, aunque la decisión final la tomará el presidente Alberto Fernández.

El Gabinete Económico deliberó este miércoles en la Casa Rosada. - Foto: Télam.

El Gobierno evalúa que el dinero inyectado a empresas a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) deje de tener forma de subsidio y pase a ser un préstamo, con el fin de no debilitar tanto el frente fiscal.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó el encuentro en la que participaron ministros y algunos miembros de sus equipos técnicos, sobre todo del área de Desarrollo Productivo. Uno de los principales ejes fue la modificación del ATP, asistencia por la cual el Gobierno nacional paga la mitad de los sueldos de más de 200 mil empresas que sufrieron duros embates por la pandemia de coronavirus.

Un funcionario que participó del encuentro dijo que una de las alternativas es seguir asistiendo a las empresas que continúan sufriendo fuertes caídas en sus ingresos debido a la debacle de la demanda, pero las que ya se encuentran produciendo normalmente podrían recibir esos fondos a través de créditos blandos para hacer frente a las inversiones de capital, pero ya no asistencias salariales.

Un ejemplo mencionado por el funcionario es el de una automotriz cuyas autoridades plantearon al Gobierno que necesitaban créditos, pero no necesitarían cobrar más el ATP. También sobrevoló en la discusión el pago de los aguinaldos, ya que algunas cámaras plantearon la necesidad de un "ATP aguinaldos" para poder pagarlos.

Si bien existe un proyecto poco trabajado, el planteo del Gobierno es "en principio" no asistir mediante otro ATP a este pago debido, principalmente, a las "limitaciones presupuestarias" que tiene el Poder Ejecutivo luego de varios meses de grandes gastos y caída abrupta de la recaudación, proceso financiado por una fuerte emisión monetaria.

Según señala la agencia Noticias Argentinas, hubo también algunos diálogos en ese encuentro sobre la decisión de expropiar Vicentin, principalmente en el sentido de respaldar la medida ante la ausencia de una "salida de mercado" en el último semestre. Una parte importante de la reunión fue encabezada por el ministro de Producción, Matías Kulfas, quien con su equipo presentó numerosas diapositivas sobre la caída económica que se producirá este año.

En el Gobierno estiman que la economía se desplomará entre 6% y 10%, según distintos escenarios elaborados sobre el impacto que tendrá la cuarentena que fue necesario aplicar para tratar de contener los contagios por coronavirus.

Kulfas dijo que además de reactivar la producción será necesario "apostar al consumo", ya que la Covid-19 provocó una fuerte caída de la demanda. Participaron de la reunión, además de Cafiero y Kulfas, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y los ministros de Economía, Martín Guzmán; y Trabajo, Claudio Moroni. También la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

Escenario económico

Kulfas precisó que a fines de marzo sólo el 43% de la economía estaba funcionando dentro de los márgenes que permitía la "nueva normalidad" y ahora en el interior del país hay sectores que ya están en un 100%. En declaraciones radiales, dijo que la "nueva normalidad" ya está en 21 de las 24 jurisdicciones, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires el aislamiento sigue estricto sobre el 35% de la actividad. "En ese sentido, el empleo sufre porque hay empresas que no pueden sostenerlo. Pero por otro lado, se ha logrado el sostenimiento de muchas fuentes laborales con los programas de apoyo (estatal)", dijo el funcionario.

Entre esos programas se encuentra el ATP, que por un lado ofrece créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos y por otro abona hasta el 50% del salario de los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.

Kulfas reveló que "es una posibilidad y se está evaluando" que el ATP deje de ser un subsidio directo y pase a ser un préstamo que las empresas puedan tomar para abonar salarios y que luego deban devolver.

Está claro, consideró el ministro, que "a medida que las empresas vuelvan a funcionar van a ir necesitando un nivel de apoyo estatal cada vez menor, pero que las puertas se reabran no significa que las compañías ya no tengan inconvenientes".

"En el turismo, cultura, deporte, hay que seguir subsidiando", dijo el funcionario, y señaló que "el rebote de la economía va a ser lento. En mayo estuvimos mejor que abril, en junio sigue mejorando".

Kulfas dijo que Alberto Fernández es un "presidente pragmático" que quiere sostener al sector privado para que la economía pueda recuperarse lo más rápido posible.

En el repaso de las acciones, se destacó el rumbo de los créditos productivos a las pymes que cuentan con garantía estatal, como el ofrecido a través del FoGAr, que ya acumula un desembolso superior a los $22.000 millones y que permitió proteger el tejido productivo.

Respecto del IFE, se indicó que el lunes pasado ANSES comenzó a pagar la segunda ronda, en un cronograma que se extenderá durante cinco semanas y que alcanzará a casi 9 millones de personas en todo el territorio nacional.

Por su parte, la segunda ronda del ATP empezará a pagarse este jueves a 2 millones de empleados.

Asimismo, hasta la fecha, se otorgaron 500.000 créditos a tasa cero, para los que se emitieron 100.000 nuevas tarjetas de crédito, y donde el crédito promedio fue de 109.000 pesos.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.