UNC: investigadores desarrollan una app para detectar casos de Covid-19

El proyecto busca aprovechar señales como GPS, Wifi y Bluetooth, para crear una tecnología que colabore en la vigilancia epidemiológica del coronavirus.

El trabajo desembocará en la creación de un desarrollo que convertirá a los dispositivos móviles en “radares”. - Foto: archivo.

El Laboratorio de Comunicaciones Digitales de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) inició una investigación que busca aprovechar, a través de una app, las ventajas que proveen señales de GPS, Wifi y Bluetooth para crear una tecnología que colabore en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19.

El trabajo desembocará en la creación de un desarrollo que convertirá a los dispositivos móviles en “radares”, capaces de almacenar todos los contactos cercanos que tuvo una persona. En caso de ser diagnosticada con COVID-19, ello permitiría encender las alertas para atender posibles contagios.

Esto es posible porque todos los dispositivos tienen un número de serie único en el mundo, algo así como su DNI. La tecnología de rastreo se llama “contac tracing”, que en español se puede traducir como “rastreo de contactos” o “trazabilidad de contactos”, según señala el sitio UNCiencia.

Los dispositivos móviles que usamos actualmente tienen la capacidad de registrar la presencia de las señales digitales emitidas por las tecnologías como GPS, señales de línea celular (2G, 3G, 4G), wifi y bluetooth, de forma unívoca. Así es posible estimar la proximidad entre estos dispositivos y, en consecuencia, entre las personas que los usan”, explicó Jorge Finochietto, director del proyecto.

En ese sentido agregó que "a las personas que se les detecta el virus se les pregunta con quiénes estuvieron en contacto, y ellos deben recurrir a su memoria". "Lo que vamos hacer ahora no es preguntarle a la persona, sino a su teléfono. Con esto se podrá saber con quiénes tuvo contacto. Eso brindará información de calidad para activar protocolos de seguridad y, lógicamente, ayudará a controlar la propagación del virus”, graficó el docente de la UNC.

Sin embargo, el trabajo tiene por delante todo un desarrollo para validar esta herramienta y realizar ensayos. Todavía no se descartó ninguna opción. Para eso, se trabajará con investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas, que evaluarán la eficacia epidemiológica; otros de la Facultad de Ciencias Químicas, que crearán modelos de propagación del virus; y con especialistas de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, que aportarán sobre aspectos estadísticos. Para realizar los experimentos y ensayos, se convocará a estudiantes de la UNC.

“Seguramente, próximamente saldrán ‘apps’ de empresas proponiendo soluciones similares para combatir la pandemia. Pero tenemos que ser cautelosos, y no tomarlas al pie de la letra. Nuestra investigación va a demostrar cómo y cuándo estas tecnologías sirven”, aseguró Finochietto.

Para que la herramienta funcione será importante que las personas descargen una aplicación. En ese sentido, un aspecto importante a tener en cuenta es el cuidado de la privacidad de los datos alojados en los dispositivos móviles.

“Nuestro gran desafío será mostrar la utilidad de la herramienta. Creo que si la gente entiende esto, lo va a aceptar. Pero también deberán tener claro que los datos que se aportan son solamente de contactos, no se brindará otra información", aclaró el investigador.

La aplicación, que podrá ser incorporada a otras herramientas informáticas del Estado como “Vecinos Salud” o “Ciudadano Digital”, también se podrá ser utilizar para controlar otras epidemias virales, identificando focos y contactos entre personas.

Noticia relacionada:

La capacidad computacional de la UNC se une al trabajo contra el covid-19

Te puede interesar

Cursos gratuitos: la Escuela de Oficios de la UNC abrió la segunda tanda de preinscripciones

En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.

Con ronda de antorchas y clases públicas, docentes universitarios de Córdoba se manifiestan este jueves

Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.

La Universidad Nacional de Córdoba cumplió 412 años: es la más antigua del país

Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC podría revolucionar la fecundación asistida

Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.

Investigadores de la UNC, Conicet y Hospital Privado lograron avance en terapia contra el cáncer

Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.

La Mesa Gremial de la UNC movilizará en junio en apoyo al nuevo proyecto de financiamiento

Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.