Economía22/05/2020

El Gobierno confirmó que realizará cambios en la oferta a los acreedores

El Ministro de Economía encabeza las duras negociaciones con los acreedores internacionales que tienen en sus manos bonos en dólares emitidos bajo ley extranjera.

"Desde antes de diciembre que estamos en default. Sólo que no lo escriben. Lo ocultan", advirtió el Presidente. - Foto: archivo

El Gobierno realizará "en los próximos días" cambios en la oferta que hizo a los acreedores para reestructurar deuda externa por 66.238 millones de dólares, confirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Guzmán encabeza las duras negociaciones con los acreedores internacionales que tienen en sus manos bonos en dólares emitidos bajo ley extranjera y que según el mismo funcionario "avanzan por un sendero positivo" pese a que este viernes la Argentina caerá en una instancia de default técnico.

"Las negociaciones continúan por un sendero que consideramos positivo. Mi visión es que estamos experimentando un mayor entendimiento mutuo entre las dos partes", dijo Guzmán en declaraciones exclusivas a la agencia Reuters.

El funcionario añadió, sin embargo, que "aún hay una importante distancia que cubrir, pero todas las partes están a la mesa para encontrar una solución. Para Argentina, es la esencia que el acuerdo esté alineado con la capacidad de pago del país".

Los acreedores de Argentina realizaron contrapropuestas a finales de la semana pasada luego de rechazar una oferta inicial del Gobierno, que incluía un período de gracia de tres años, un recorte del 62% en el pago de cupones y la postergación de vencimientos hasta el 2030 y más adelante.

El Gobierno extendió el plazo de negociación con los bonistas que vencía este viernes hasta el 2 de junio para avanzar hacia un acuerdo, aunque la Argentina caerá en un default técnico porque no cubrirá vencimientos pendientes por 503 millones de dólares.

En la comunicación oficial, el Ministerio de Economía aclaró que se fija esta nueva fecha "salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada".

A tan sólo horas de la fecha de vencimiento para alcanzar un entendimiento con los acreedores, la Argentina estableció una prórroga en línea con lo anticipado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien en la semana dijo que la fecha del 22 de mayo era "anecdótica".

En este marco, el Gobierno no cubrirá este viernes el vencimiento de 503 millones de dólares de los intereses de tres bonos globales, con lo que técnicamente incurría en cesación de pagos, cuestión que minimizan en Economía pues forman parte de la negociación que se encuentra avanzada.

"Si estamos en default desde hace meses, desde antes de diciembre que estamos en default. Sólo que no lo escriben. Lo ocultan", aseguró el presidente Alberto Fernández en una visita a Santiago del Estero.

Este jueves por la noche, el Ministerio de Economía difundió el comunicado por el cual anuncia que la Argentina: "Extendió por un período adicional el vencimiento de la invitación que hizo a los tenedores de ciertos bonos elegibles" para ser canjeados por otros títulos".

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada

Argentina extendió hasta el 2 de junio el plazo para renegociar la deuda

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.