Siete de cada diez personas sufren malestar psicológico por el aislamiento
Así lo indica un relevamiento realizado por la Universidad de Buenos Aires. Ansiedad, desánimo e insomnio, los trastornos más comunes. Preocupa el consumo de medicamentos y alcohol.
Siete de cada diez personas experimentaron algún malestar psicológico -como ansiedad, desánimo o insomnio- desde el inicio del aislamiento, pero solo entre un 5 y un 8% recurre a un profesional, mientras "resulta preocupante" el uso del alcohol o de alguna medicación para atenuar esos síntomas, según un relevamiento de la facultad de Psicología de la UBA conocido este martes.
El relevamiento se compone de dos muestras censales tomadas a 2.631 personas entre el 27 y el 31 de marzo pasado, a 7 días del inicio del aislamiento, y a 2.068 personas entre el 8 y el 12 de mayo. El fin del estudio consistió en comparar el estado psicológico de la población entre ambas fechas.
Dentro de los que recurren a la medicación para atenuar sus malestar psicológico, se observó "un incremento asociado a la duración del aislamiento, en el primer grupo censal era de 54,38% y en el segundo del 72,30".
También las alteraciones del sueño fueron medidas entre los dos grupos censales relevados por la UBA. La encuesta concluyó que en promedio ente ambos grupos, el 75% de los participantes presentaban alteraciones, lo cual "es uno de los síntomas más frecuentes tanto en los trastornos de ansiedad como en la depresión, mientras que la disminución de la actividad física y la menor exposición a la luz solar en las grandes urbes alteran los ciclos del sueño"
En el primer grupo, el dormir más horas de lo habitual " es la alteración más frecuente", mientras que en el segundo grupo el insomnio es el más habitual.
"Dormir más de lo habitual es considerado un síntoma depresivo atípico que suele acompañarse de falta de interés por el mundo externo y baja autoestima. La huida al mundo del sueño parece ser un recurso frente a la frustración de la vida en cuarentena", precisó el estudio en sus conclusiones.
Por otra parte, el insomnio "es la típica alteración del sueño en los trastornos depresivos y también puede estar asociado a preocupaciones acerca del curso de los eventos, la repercusión financiera, el desorden en los horarios, la dieta, siestas e innumerables factores alterados por este cambio en los hábitos y rutinas de las personas".
En tanto, más de la mitad de la población relevada "no realiza ninguna de las actividades que se consideran saludables: actividad física, meditación, práctica religiosa o yoga", y sí se observa una tendencia a la disminución entre el segundo grupo censal con el primero.
Los profesionales encargados del relevamiento concluyeron frente a este dato que "las conductas saludables permiten tolerar la cuarentena, amortiguando su impacto en el malestar psicológico".
"Que una minoría de la población recurra a estos factores protectores y que este hecho se acentúe con la duración de la cuarentena son predictores de un mayor impacto psicológico, y en la salud general", subrayaron.
El trabajo destaca además que el consumo de alcohol "se incrementa" con la duración de la cuarentena", pero que no se observa lo mismo "con respecto al tabaco o las drogas ilegales".
Para la Facultad de Psicología de la UBA, el estudio demuestra la relevancia de los factores psicológicos en los dos meses de aislamiento, y promueve que salvar vidas "debe incluir el impacto psicológico" de las personas.
"El incremento del malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol u otras conductas de riesgo para sí o para terceros" aseguraron los profesionales de Psicología y destacaron que el "cumplimiento de la cuarentena a mediano plazo depende de la comprensión y capacidad de regulación emocional que tengan las personas"
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.