Economía07/05/2020

El Gobierno admitió probabilidad de incumplir este año la cuota Hilton

La pandemia en Europa genera las mayores complicaciones, aunque se empieza a ver una "reactivación" desde China con "nuevo interés comercial por carnes argentinas".

Basterra advirtió que la caída en la demanda desde Europa complica el cumplimiento de "la Hilton" en ese 2020. - Foto: archivo

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, admitió en el Senado que es "probable" que la cuota Hilton "no se cumpla este año", debido a la parálisis generada por la pandemia en Europa, aunque destacó que se empieza a ver una "reactivación" en China con "nuevo interés comercial por carnes argentinas".

Basterra brindó un informe ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara alta sobre la situación de esos sectores en el marco de la pandemia de coronavirus, tanto en el aspecto local como en el comercio internacional, y advirtió sobre una caída de la demanda.

"La Hilton es probable que no se cumpla este año. Veníamos cumpliendo, pero el parate que generó la pandemia en Europa nos pone a todos en una situación muy difícil al bajar la demanda", indicó el funcionario nacional. Previamente, Basterra indicó un impacto inicial en el mercado de carne vacuna argentina por una "decisión del gobierno chino de poner un límite" a la importación de ese producto.

Luego la pandemia generó que "cayera la demanda de carne" vinculada en parte al cese de funcionamiento de "restoranes y hoteles", según explicó el ministro, quien agregó: "Al igual que el caso de cuota Hilton, se cae esa demanda, porque es un canal que queda totalmente postergado".

"Como consecuencia de esto empiezan a frenarse los embarques de carne de calidad tanto a Europa como a China", dijo. No obstante, afirmó que "la evolución de China" en lo referido a la pandemia, con una reapertura gradual de la actividad económica, permite "avizorar un cambio de escenario".

Basterra señaló que "empieza a verse una reactivación de la economía y movimiento dentro de lo que es el consumo de China y nuevamente interés comercial por carnes argentinas". El ministro aludió también a los aumentos de los precios internos de los alimentos, particularmente la carne, y afirmó que actualmente se ve una "tendencia a la baja".

Basterra recordó el "cese de comercialización" por parte de productores agropecuarios que se dio a principios de año e indicó que los días posteriores hubo "un incremento de precios importante que impactó inmediatamente al consumidor de carne".

El ministro destacó que posteriormente hubo "una actitud de razonabilidad" por parte de las entidades "pero quedó la inercia de este pico de precios". "Lo que nos decían los integrantes de la cadena, representantes de frigoríficos y productores, era que esta tendencia iba a tender a normalizarse", señaló Basterra y aseguró que ahora se ve "cómo la tendencia fue a la baja". "En estos momentos estamos en valores por debajo de lo que se había ofertado previo al cese de comercialización y al congelamiento de precios de ciertos productos", precisó el funcionario.

Destacó los "permanentes contactos con los integrantes de la Mesa de Enlace" tras la aparición de los primeros casos de coronavirus y la inminencia del comienzo del aislamiento obligatorio. "Esto hizo que después de la tensión de circunstancias hoy estamos en trabajo coordinado para que se sostenga la cadena de aprovisionamiento", subrayó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.