Economía07/05/2020

El Gobierno admitió probabilidad de incumplir este año la cuota Hilton

La pandemia en Europa genera las mayores complicaciones, aunque se empieza a ver una "reactivación" desde China con "nuevo interés comercial por carnes argentinas".

Basterra advirtió que la caída en la demanda desde Europa complica el cumplimiento de "la Hilton" en ese 2020. - Foto: archivo

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, admitió en el Senado que es "probable" que la cuota Hilton "no se cumpla este año", debido a la parálisis generada por la pandemia en Europa, aunque destacó que se empieza a ver una "reactivación" en China con "nuevo interés comercial por carnes argentinas".

Basterra brindó un informe ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara alta sobre la situación de esos sectores en el marco de la pandemia de coronavirus, tanto en el aspecto local como en el comercio internacional, y advirtió sobre una caída de la demanda.

"La Hilton es probable que no se cumpla este año. Veníamos cumpliendo, pero el parate que generó la pandemia en Europa nos pone a todos en una situación muy difícil al bajar la demanda", indicó el funcionario nacional. Previamente, Basterra indicó un impacto inicial en el mercado de carne vacuna argentina por una "decisión del gobierno chino de poner un límite" a la importación de ese producto.

Luego la pandemia generó que "cayera la demanda de carne" vinculada en parte al cese de funcionamiento de "restoranes y hoteles", según explicó el ministro, quien agregó: "Al igual que el caso de cuota Hilton, se cae esa demanda, porque es un canal que queda totalmente postergado".

"Como consecuencia de esto empiezan a frenarse los embarques de carne de calidad tanto a Europa como a China", dijo. No obstante, afirmó que "la evolución de China" en lo referido a la pandemia, con una reapertura gradual de la actividad económica, permite "avizorar un cambio de escenario".

Basterra señaló que "empieza a verse una reactivación de la economía y movimiento dentro de lo que es el consumo de China y nuevamente interés comercial por carnes argentinas". El ministro aludió también a los aumentos de los precios internos de los alimentos, particularmente la carne, y afirmó que actualmente se ve una "tendencia a la baja".

Basterra recordó el "cese de comercialización" por parte de productores agropecuarios que se dio a principios de año e indicó que los días posteriores hubo "un incremento de precios importante que impactó inmediatamente al consumidor de carne".

El ministro destacó que posteriormente hubo "una actitud de razonabilidad" por parte de las entidades "pero quedó la inercia de este pico de precios". "Lo que nos decían los integrantes de la cadena, representantes de frigoríficos y productores, era que esta tendencia iba a tender a normalizarse", señaló Basterra y aseguró que ahora se ve "cómo la tendencia fue a la baja". "En estos momentos estamos en valores por debajo de lo que se había ofertado previo al cese de comercialización y al congelamiento de precios de ciertos productos", precisó el funcionario.

Destacó los "permanentes contactos con los integrantes de la Mesa de Enlace" tras la aparición de los primeros casos de coronavirus y la inminencia del comienzo del aislamiento obligatorio. "Esto hizo que después de la tensión de circunstancias hoy estamos en trabajo coordinado para que se sostenga la cadena de aprovisionamiento", subrayó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.