Córdoba05/05/2020

Covid-19: presentan protocolos para el manejo de cuerpos de personas fallecidas

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) busca promover el derecho de un tratamiento digno y respetuoso para las familias y los fallecidos.

Se trata de más de 60 documentos de distintos lugares del mundo. - Foto: archivo.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) recopiló y compartió una serie de protocolos disponibles a nivel mundial sobre el manejo y la gestión de personas fallecidas por coronavirus, para promover el derecho de un tratamiento digno y respetuoso para las familias y los fallecidos.

Se trata de más de 60 documentos de distintos lugares del mundo y el objetivo es compartir pautas seguras en el manejo de los cuerpos para personal de salud, forense y funerario, además de los deudos.

La muerte de una persona por Covid-19 "dadas las posibilidades de contagio que puede presentar el virus, afecta a diferentes profesionales del Estado y particulares que participan del proceso", explicó el EAAF. En ese proceso hay enfermeros y médicos que se ocupan de la atención inicial, hasta personal de ambulancias, funerarias, forense y de cementerios.

"Pero sin duda, el impacto más importante es sobre los familiares y amigos de las personas fallecidas por esta pandemia", destacó la organización científica.

Mercedes Doretti, fundadora del grupo y directora para Centro y Norte América del EAAF, señaló que "si bien los mayores esfuerzos están puestos en atender a las personas vivas, las personas fallecidas por Covid-19 y sus familiares tienen derecho a un tratamiento digno y respetuoso a lo largo de toda la gestión del cuerpo".

En tanto, Luis Fondebrider, también fundador y director Ejecutivo del Equipo, explicó que "la variedad de respuestas desde los Estados, con protocolos locales, nacionales e internacionales, con áreas aún poco claras, y la variedad de prácticas culturales y religiosas con el tratamiento de los muertos, hacen necesario que la información disponible hasta el momento se concentre en un sitio web accesible para quien le interesa".

Los 60 protocolos recopilados incluyen el del Comité para la Cruz Roja Internacional, el de Naciones Unidas y los de distintos países como Argentina, México, Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia entre otros, y de distintas instituciones dentro de cada país.

En los materiales surgen recomendaciones sobre cómo manejar los restos de una persona fallecida por la Covid-19 o sospechosa de haber estado infectada. También brindan información sobre el nivel de riesgo de contagio a partir de contacto con cuerpos y pertenencias de personas cuyo fallecimiento pudiera estar ligado al nuevo coronavirus y dan instrucciones sobre las precauciones a tomar por parte del personal médico, forense, funerario y los deudos.

Asimismo, incorporan temas como el transporte seguro de los restos de víctimas de la Covid-19 y el modo de enterrarlos o cremarlos y los riesgos y precauciones para casos de autopsias.

Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.