Economía01/05/2020

Aceiteros logran un paritaria del 25% y cuestionan el acuerdo CGT - UIA

Tras el acuerdo paritario, el salario inicial de sector será de $68.678. Además, los trabajadores recibirán el pago de un retroactivo no remunerativo de entre $55 mil y $70 mil por única vez.

El gremio de los aceiteros logró una paritaria récord en medio de la crisis por la pandemia del Covid-19. - Foto: gentileza

La Federación de Aceiteros acordó una suba del 25% y llevó el salario inicial en el sector a $68.678. La paritaria vigente hasta entonces se había vencido en diciembre del 2019 y, en medio de las negociaciones, existía el temor de no poder llegar a un acuerdo que conforme a ambas partes por la incidencia de la crisis profundizada por la pandemia del Covid-19.

El acuerdo, sorpresivo para muchos sectores, incluye también el pago de un retroactivo no remunerativo de entre 55 y 70 mil pesos por única vez.

"Estábamos pidiendo una actualización del salario acorde a las necesidades de los trabajadores producto de un estudio del Indec de cuánto debe ganar un trabajador para vivir dignamente. Si bien el porcentaje parece elevado, la cifra es mucho más impactante: un trabajador aceitero de la menor categoría va a ganar 68.700 pesos, que es lo que más nos importa a nosotros”, señaló el secretario general de la Federación de Aceiteros Daniel Yofra, en diálogo con El Destape Radio.

En la misma nota, Yofra dedicó duros conceptos a la conducción de la Confederación General del Trabajo que días atrás arribó a un acuerdo con la Unión Industrial que contempla garantizar los puestos de trabajo pero cobrando en algunos casos el 75% del salario. “Esta CGT está a la altura de las necesidades que tienen las patronales”, dijo el dirigente aceitero al respecto.

“Hay muchos arreglos del sindicato que se han callado. El Gobierno también tiene así una base y una puerta de entrada para ir a la CGT y decir acá bajemos los salarios y listo, como fue en su momento la flexibilización laboral que quiso implementar el macrismo”, afirmó Yofra.

 

 

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.