Deuda: hay tiempo hasta el 8 de mayo para aceptar la oferta
El Ministro de Economía informó sobre el plazo para que los acreedores externos de la Argentina acepten o rechacen la oferta que les hizo la administración nacional.
El 8 de mayo a las 17 horas de Nueva York vencerá el plazo para que los acreedores externos de la Argentina acepten o rechacen la oferta que les hizo el país, según decidió el Gobierno.
Así se desprende del documento con el que el gobierno argentino completó este miércoles ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) la oferta a los tenedores de bonos soberanos bajo ley extranjera.
Ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que el rechazo de los bonistas a la oferta de canje de deuda que presentó el Gobierno "era esperable", pero advirtió: "Más no se puede ofrecer y no lo vamos a hacer". Las negociaciones comenzaron así un tanto trabadas dado que ni el Gobierno argentino ni los grupos de bonistas parecen estas dispuestos a ceder, aunque aún restan dieciséis días para intercambiar.
"La invitación (a aceptar la propuesta) caducará a las 5:00 pm (hora de la ciudad de Nueva York) el 8 de mayo de 2020", reza el texto ampliado que la gestión de Alberto Fernández presentó ante la SEC.
El Gobierno oficializó este mismo miércoles la oferta presentada a los acreedores privados, la cual contempla una quita del 62 por ciento sobre los intereses y de 5,4 por ciento sobre el capital para comenzar a pagar en 2023. La presentación se llevó a cabo mediante el Decreto 391/20 que fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
En ese sentido, Argentina plantea un canje de 66.238 millones de dólares, con una quita de 37.900 millones de la misma moneda en intereses y de 3.600 millones del capital.
El gobierno plantea una estructura de bonos amortizables con tasas de interés escalonadas nunca mayores al 5%, quitas de capital que van entre 12% y 18% para los papeles de más corto plazo según la moneda, un esquema de "opcionalidades" para elegir los nuevos bonos y diluir el poder de los bonistas y vencimientos hasta 2047.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.