Mundo06/04/2020

Covid-19: España reportó 637 muertes, la cifra más baja en dos semanas

Desde que comenzó la pandemia 6.931 personas requirieron atención en terapia intensiva. Sin embargo, el dato positivo es que 40.437 fueron dadas de alta en todo el país.

España entró este lunes en su cuarta semana de confinamiento bajo estado de alarma. - Foto: gentileza

El número de muertos diarios por coronavirus sigue bajando en España, donde este lunes perdieron la vida otras 637 personas, la cifra más baja en más de dos semanas, mientras los contagios también siguen cayendo, con 4.273 infectados más.

El total de personas fallecidas, no obstante, ascienden a 13.055 personas, según el último balance del Ministerio de Sanidad. En cuanto a los contagios se incrementaron en un 3,2%, situando el global de diagnosticados en 135.032 personas.

Por otro lado, desde el inicio de la pandemia, 6.931 personas requirieron atención en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 70 más que este domingo. Finalmente, 40.437 fueron dadas de alta en toda España.

"Un día más se observa la tendencia descendente. La tasa de crecimiento de la pandemia se va reduciendo en casi todas las comunidades", aseguró María José Sierra, "número dos" del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, en videoconferencia.

Asimismo, la experta del gobierno español destacó que el número de personas que puede contagiar un paciente con el virus disminuyó a menos de uno.

Este era el gran objetivo a nivel de control epidemiológico, según explicaron en reiteradas ocasiones los miembros del comité de crisis del coronavirus.

España entró este lunes en su cuarta semana de confinamiento bajo estado de alarma, una medida de excepción que rige desde el 14 de marzo último, y que por el momento se extenderá hasta el 26 de abril.

El Gobierno mantiene hasta el 9 de abril la prohibición de realizar actividades productivas no esenciales, y se prepara para redoblar los controles para evitar que la población relaje el confinamiento durante las vacaciones de Semana Santa.

En ese marco, varios responsables políticos de municipios costeros del país pidieron refuerzos policiales para evitar el desplazamiento de personas de las grandes ciudades a sus segundas residencias, como ocurrió ya al decretarse el confinamiento con madrileños que se trasladaron a la Costa del Sol.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Covid-19: hay casi 1.22 millones de infectados en el mundo y 65 mil muertos

Te puede interesar

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.