País18/03/2020

Doce mujeres trans y cuatro hombres gays fueron asesinados por odio en 2019

Así lo refleja el informe anual realizado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que se presentó en el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans.

El relevamiento fue difundido en el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans. - Foto: gentileza.

Doce mujeres trans y cuatro varones gays cis fueron asesinados en Argentina por su identidad de género durante 2019, período en el que además otras 62 mujeres trans murieron por abandono o ausencia del Estado, según el informe anual realizado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que se presentó este miércoles.

El relevamiento, difundido como parte de las actividades por el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, indicó que el año pasado ocurrieron en Argentina 177 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia.

El observatorio aclaró que "estos datos no son exactos ya que incluyen sólo aquellos casos que han sido relevados por los medios de comunicación o han ingresado como denuncias en la Defensoría LGBT, ante las organizaciones de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) o documentados por el Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC)".

En ese sentido, el informe subrayó que "encontrar los registros de las personas LGBT víctimas de crímenes de odio tiene sus dificultades particulares, ya que por ejemplo no a todas las personas trans que son asesinadas se las registra como trans y se les respeta su identidad de género, y no todos los crímenes de odio de lesbianas, gay y bisexuales se visibilizan como tales, sino que, por el contrario, en muchos casos se oculta la orientación sexual de las personas y su pertenencia a esta comunidad".

De todos los crímenes de odio registrados, 78 corresponden a asesinatos y muertes por ausencia y/o abandono estatal y los otros 99 a lesiones al derecho a la integridad física, es decir violencia física que no terminó en muerte.

Del total de las personas LGBT víctimas de crímenes de odio registrados en 2019, el 64 por ciento de los casos corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros), en segundo lugar con el 24 por ciento se encuentran los varones gays cis, en tercer lugar con el 8 por ciento le siguen las lesbianas y por último con el 4 por ciento los varones trans

En cuanto a quienes son los autores, se identificó que el 47 por ciento son cometidos por personas privadas; y el 47 por ciento son llevados a cabo por el Estado y, dentro de este porcentaje, el 12 por ciento es perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de su función estatal, configurando todos ellos en su conjunto, casos de violencia institucional.

Respecto del vínculo de las víctimas de los crímenes de odio con los agresores particulares, el 59 por ciento corresponde a personas desconocidas; en segundo lugar, en un 14 por ciento los agresores son vecinos o personas conocidas por las víctimas; en el 10 por ciento el agresor es un familiar; el 7 por ciento está constituido por vínculos de pareja, noviazgo, ex pareja o ex novio/a; el 6 por ciento son los clientes del trabajo sexual; y en el 4 por ciento restante son los padres o madres de las víctimas.

En relación a las edades de las víctimas, la franja etaria más afectada es la de personas de entre 20 a 29 años con el 35,29 por ciento de los casos; en segundo, lugar con el 30,39 por ciento de los casos las víctimas corresponden a la franja etaria de 30 a 39 años.

En cuanto a la distribución geográfica de los crímenes de odio producidos en Argentina, el 27 por ciento ocurrieron en la provincia de Buenos Aires; le sigue en segundo lugar con el 24 por ciento la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; luego con el 12 por ciento la provincia de Salta.

Los 177 crímenes de odio registrados en 2019 implican un aumento significativo en relación a los casos relevados en el año 2018 (147), y en el año 2017 (103).

Fuente: Télam

Te puede interesar

Pedofilia: los fiscales solicitaron 15 años para el ex diputado libertario Germán Kiczka y 12 para su hermano

Los fiscales que investigan a los hermanos Kiczka pidieron 15 años de prisión para Germán por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI), mientras que solicitaron 12 años para Sebastián por tenencia y facilitación de videos de violación en perjuicio de menores de edad y por el abuso sexual simple de una adolescente.

Falleció un hombre de 38 años en San Martín de los Andes por hantavirus

Según los primeros indicios, el hombre se habría contagiado por vía ambiental, ya que por el momento no se confirmó el contacto directo con el roedor que transmite la enfermedad. Otras diez personas fueron aisladas en forma preventiva.

Incluyeron a Karina Milei en la denuncia por la millonaria venta de dólares del BCRA antes del cepo

El abogado Leonardo Martínez Herrero amplió la presentación, originalmente contra Javier Milei, Luis Caputo y Santiago Bausili, para agregar a la secretaria General de la Presidencia. Es por la transacción que realizó el Central horas antes del anuncio del ministro de Economía sobre las restricciones cambiarias.

Estafa cripto: la Sala II de Casación revisará la decisión que admite a víctimas como querellantes

El tribunal deberá resolver el recurso presentado por los abogados particulares de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes cuestionaron la admisión de las víctimas como parte querellante en la causa por estafas que involucra al presidente Javier Milei.

Dalma Maradona denunció que Luque, Cosachov y Díaz no la dejaban ver a "Diego"

La hija de Diego Armando Maradona declaró este martes en el juicio que se lleva adelante por la muerte de su padre. Entre lágrimas, remarcó que el fallecimiento se podría haber evitado si los médicos que lo trataban "hubiesen hecho su trabajo".

Fopea cuestionó las "expresiones agraviantes y violentas" de Milei hacia periodistas en una entrevista

"El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal ni desde un poder que busca acallar con agravios", expresó la entidad, en referencia a acusaciones vertidas por el Presidente.