
La oposición logró quórum y Diputados trata el criptogate que involucra a Javier Milei
Con 130 legisladores presentes inició la sesión. Avanza el debate de las iniciativas para investigar la estafa con $LIBRA que ya cuentan con dictamen.
Así lo refleja el informe anual realizado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que se presentó en el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans.
País18/03/2020Doce mujeres trans y cuatro varones gays cis fueron asesinados en Argentina por su identidad de género durante 2019, período en el que además otras 62 mujeres trans murieron por abandono o ausencia del Estado, según el informe anual realizado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que se presentó este miércoles.
El relevamiento, difundido como parte de las actividades por el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, indicó que el año pasado ocurrieron en Argentina 177 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia.
El observatorio aclaró que "estos datos no son exactos ya que incluyen sólo aquellos casos que han sido relevados por los medios de comunicación o han ingresado como denuncias en la Defensoría LGBT, ante las organizaciones de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) o documentados por el Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC)".
En ese sentido, el informe subrayó que "encontrar los registros de las personas LGBT víctimas de crímenes de odio tiene sus dificultades particulares, ya que por ejemplo no a todas las personas trans que son asesinadas se las registra como trans y se les respeta su identidad de género, y no todos los crímenes de odio de lesbianas, gay y bisexuales se visibilizan como tales, sino que, por el contrario, en muchos casos se oculta la orientación sexual de las personas y su pertenencia a esta comunidad".
De todos los crímenes de odio registrados, 78 corresponden a asesinatos y muertes por ausencia y/o abandono estatal y los otros 99 a lesiones al derecho a la integridad física, es decir violencia física que no terminó en muerte.
Del total de las personas LGBT víctimas de crímenes de odio registrados en 2019, el 64 por ciento de los casos corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros), en segundo lugar con el 24 por ciento se encuentran los varones gays cis, en tercer lugar con el 8 por ciento le siguen las lesbianas y por último con el 4 por ciento los varones trans
En cuanto a quienes son los autores, se identificó que el 47 por ciento son cometidos por personas privadas; y el 47 por ciento son llevados a cabo por el Estado y, dentro de este porcentaje, el 12 por ciento es perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de su función estatal, configurando todos ellos en su conjunto, casos de violencia institucional.
Respecto del vínculo de las víctimas de los crímenes de odio con los agresores particulares, el 59 por ciento corresponde a personas desconocidas; en segundo lugar, en un 14 por ciento los agresores son vecinos o personas conocidas por las víctimas; en el 10 por ciento el agresor es un familiar; el 7 por ciento está constituido por vínculos de pareja, noviazgo, ex pareja o ex novio/a; el 6 por ciento son los clientes del trabajo sexual; y en el 4 por ciento restante son los padres o madres de las víctimas.
En relación a las edades de las víctimas, la franja etaria más afectada es la de personas de entre 20 a 29 años con el 35,29 por ciento de los casos; en segundo, lugar con el 30,39 por ciento de los casos las víctimas corresponden a la franja etaria de 30 a 39 años.
En cuanto a la distribución geográfica de los crímenes de odio producidos en Argentina, el 27 por ciento ocurrieron en la provincia de Buenos Aires; le sigue en segundo lugar con el 24 por ciento la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; luego con el 12 por ciento la provincia de Salta.
Los 177 crímenes de odio registrados en 2019 implican un aumento significativo en relación a los casos relevados en el año 2018 (147), y en el año 2017 (103).
Fuente: Télam
Con 130 legisladores presentes inició la sesión. Avanza el debate de las iniciativas para investigar la estafa con $LIBRA que ya cuentan con dictamen.
El padre de una paciente que estuvo en terapia intensiva y luego falleció por un cuadro de meningitis, hizo pública la denuncia. Un caso similar se conoció la semana pasada. Las acusaciones recaen sobre un enfermero.
A más de 30 años del ataque, la Justicia federal analiza la posibilidad de juzgar a diez ciudadanos iraníes con pedido de captura internacional, que están acusados del atentado terrorista en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Padre e hijo, vecinos de una pareja de lesbianas en el barrio porteño de Balvanera, atacaron a las mujeres en marzo pasado. La causa ya fue elevada a juicio, pero las víctimas -que son propietarias- siguen cruzándose a los agresores en el edificio y temen por sus vidas.
Padre e hijo, vecinos de una pareja de lesbianas en el barrio porteño de Balvanera, atacaron a las mujeres en marzo pasado. La causa ya fue elevada a juicio, pero las víctimas -que son propietarias- siguen cruzándose a los agresores en el edificio y temen por sus vidas.
El dato surge de un informe de la red de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (PROFENI). Advierten que impacta negativamente en el desarrollo de niñas y niños y que puede derivar en el retraso del crecimiento, baja talla para la edad o raquitismo.
La Secretaría de Energía aprobó el procedimiento y las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio para ofrecer el autodespacho de combustible, mediante la Resolución 147/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.
A través de un comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional alertó sobre la falta de presupuesto, los salarios de pobreza, la falta de recursos, entre otros y reclama al Gobierno, "voluntad de diálogo" por el Presupuesto.
"No hay chance de que se levante el paro”, indicó Héctor Daer uno de los tres cosecretarios generales de la central obrera. Además, agregó que la medida de fuerza "no es un fin en sí mismo, es abrir un debate en la sociedad sobre lo que sucede".
Pilar Hecker, una de las hermanas que estaba desaparecidas tras el temporal en Bahía Blanca y que fue hallada este domingo, murió por “ahogamiento por la inundación". Continúan los operativos para encontrar a Delfina, de 1 año.
La Municipalidad dispuso que la empresa opere con una flota de 170 colectivos para cubrir las líneas 80 al 85, 31, 32, 33, 35 y 36. El nuevo prestador está integrado por las firmas InterCórdoba y Sarmiento.
Ocurrió este lunes por la mañana, en la esquina de Urquiza y Bedoya. Personal policial arribó por el lugar, alertado por un llamado al 911, y un servicio de emergencias constató el deceso del adolescente. Se investigan las causas del fatal desenlace.
A través de un comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional alertó sobre la falta de presupuesto, los salarios de pobreza, la falta de recursos, entre otros y reclama al Gobierno, "voluntad de diálogo" por el Presupuesto.
Tras la realización de asambleas docentes en toda la UNC, el plenario del Cuerpo de Delegados/as y la Secretaría Gremial de ADIUC, definió la continuidad del plan de acción en defensa de la universidad pública y el sistema científico, camino al Paro General del próximo jueves 10 de abril.
El cuerpo de la mujer, de 70 años de edad, fue hallado en avanzado estado de descomposición en una vivienda ubicada en el barrio Pueyrredón de la ciudad capital.