Política13/03/2020

El Senado aprobó la modificación del régimen de jubilaciones de privilegio

Con 41 votos a favor y 21 votos negativos fue sancionada la iniciativa que plantea cambios en los regímenes jubilatorios de jueces, funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El proyecto eleva del 11 al 18% los aportes adicionales al régimen general. - Foto: Twitter (@SenadoArgentina).

El Senado aprobó el proyecto del Gobierno nacional que modifica el régimen de jubilaciones especiales de jueces, fiscales y diplomáticos y sería convertido en ley, que ya tenía media sanción de Diputados.

En el inicio del debate, el miembro informante del oficialismo, el senador por La Pampa Daniel Lovera, declaró que "no se busca eliminar el carácter diferencial del régimen" sino que "sea consecuente con el esfuerzo que se hace a nivel general para una distribución de los recursos más equitativa".

"Este proyecto debe ser analizado de manera integral, y con mirada solidaria y en el cotexto tremendamente complejo en el que se encuentra hoy nuestro país", explicó Lovera, quien es además presidente de la comisión de Trabajo del Senado.

El senador señaló que "estos regímenes especiales tienen un déficit importante" y consideró que el "sistema previsional pasó de ser un sistema solidario a ser un sistema tremendamente injusto", ya que existe "una gigantesca asimetría".

El legislador del Frente de Todos aclaró que "no se trata de una iniciativa aislada sino que es parte de un programa de gobierno" que tiene como premisa que "deje de ser la clase trabajadora la única que haga todos los esfuerzos en la Argentina".

La propuesta recibió críticas de la oposición, que adelantó que compartía "el espíritu" de la norma en general pero cuestionó artículos específicos y resolvió presentar un dictamen en minoría.

En representación de la bancada de Cambiemos, el senador radical Martín Lousteau, se preguntó por qué razón el oficialismo no proponía incluir a otros regímenes diferenciales y sólo se incluya al Poder Judicial y al servicio exterior, que, dijo, "son apenas el 7 por ciento del resto de los regímenes especiales".


Los principales pilares del proyecto

El proyecto que busca aprobar el oficialismo establece una nueva fórmula para calcular el haber inicial del sector, que hoy es del 82 por ciento del último sueldo y que, en el futuro, se hará en base al promedio de las últimas 120 remuneraciones al valor actualizado.

Además, aumenta en forma gradual a 65 años la edad para acceder, en el caso de los hombres, al beneficio jubilatorio pero mantiene en 60 años la opción para las mujeres.

Para acceder a este régimen deberán haber trabajado 10 años seguidos en el Poder Judicial o 15 años en forma interrumpida de los 30 años que deberán haber aportado al sistema jubilatorio.

Noticia relacionada:

Jubilaciones de privilegio: otros seis jueces se sumaron a las renuncias

Te puede interesar

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.

Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado

La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público

El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.